Trazo De Veredas En El Aa.hh. Heroes Del Cenepa Villa El Salvador
evertgr14 de Diciembre de 2013
4.396 Palabras (18 Páginas)755 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
Facultad: Ingeniería
Carrera: ingeniería civil
Título:
TRAZO DE VEREDAS DE LA Mz. “C” DEL AA.HH. HEROES DEL CENEPA
(LEVANTAMIENTO GEOLOGICO TRAZO DE VEREDAS AA HH. HEROES DEL CENEPA – VILLA EL SALVADOR – LIMA)
Autores:
• Gutiérrez Contreras, Daniel Adilmer
• Núñez Mendoza, Joel José
• Peceros Salazar, Irene
Guillen??
ASIGNATURA Y CICLO:
Diseño Gráfico de Ingeniería / III-M / 2013-I
ASESOR: Ing. Armin Krammer Siverino
SURCO, AGOSTO 2013
DEDICATORIA
OBJETIVOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. 6
CAPÍTULO I: 7
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AA.HH. HÉROES DEL CENEPA. 8
1.2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS. 10
1.2.1 Clima. 10
1.2.2. Temperatura. 10
1.2.3. Humedad. 11
1.2.4. Precipitaciones. 11
1.2.5. Nubosidad. 11
1.2.6. Inversión térmica. 12
1.2.7. Vientos. 12
1.2.8. Presión atmosférica. 12
CAPITULO II: 13
2.1. NIVEL SOCIO ECONÓMICO. 14
2.2. NIVEL SOCIO CULTURAL. 16
a) Nivel de estudio académico 16
b) Creencias religiosas. 17
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES. 17
2.4. Recopilación de información técnica y/o gráfica de posesionarios y de diferentes entidades (GL, GR, Entidades Prestadoras de Servicios, etc.) ……………………………………………………………………………………………..17
2.5. Entrevista 18
2.6. observaciones 18
CAPITULO III: 19
3.1. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD (PEATONAL Y MOTORIZADA). 20
3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO (PLANO, IRREGULAR, PENDIENTE). 20
3.3. TIPO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES. 20
3.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA. 21
3.5 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. 21
3.6 CONDICIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS. 21
3.7. ZONAS DE RIESGO. 22
CAPITULO IV: 23
4.1. INSPECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 24
4.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN GRÁFICA. 24
CAPITULO V 25
5.1. DIGITALIZACIÓN DE INFORMACIÓN GRÁFICA HALLADA. 26
5.2. CONSULTA DE INFORMACIÓN DEL GOOGLE EART 26
5.3. ELABORACIÓN DEL PLANO DEL ÁREA EN ESTUDIO. 26
5.4. INSERTAR PLANO ELABORADO EN LA BASE GOOGLE EART. 26
5.5. EDICIÓN FINAL DEL PLANO DEL AREA DE ESTUDIO. 27
CAPITULO VI 28
6.1 PLANO EDITADO DEL AREA EN ESTUDIO. 29
6.1.1. PLANO DE UBICACIÓN 29
6.1.2. PLANO DE PLANTA 30
6.1.3. PLANO DE CORTE 31
6.2 MEMORIA DESCRIPTIVA. 32
• GENERALIDADES: 32
• UBICACIÓN: 32
• DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL: 32
• ESTUDIOS REALIZADOS: 33
• PLANOS Y ESPECIFICACIONES: 33
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
ANEXO 36
INTRODUCCIÓN.
En siguiente proyecto de investigación titulado trazo de veredas de la manzana “C” del A.A.H.H. Héroes del Cenepa tiene como objetivo la representación gráfica de las veredas de dicha manzana.
En el transcurso del proyecto se realizaron principalmente las siguientes actividades.
• Recopilación de información.- básicamente se buscó la obtención de datos relevantes de dicho asentamiento.
• Inspección de área.- Condiciones físicas en las que encontramos dicha manzana para la realización de la toma de medida.
• Digitalización del área de investigación.- Esta se realizó en AutoCAD lo que proporciono una manera más técnica para la representación de veredas.
Este proyecto tiene como conclusión el dar una ayuda a la población dándole a conocer de manera gráfica sus límites para una posible realización de proyecto.
CAPÍTULO I:
ANTECEDENTES
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICADEL AA.HH. HÉROES DEL CENEPA.
Se encuentra ubicado en el kilómetro 25.5 De la panamericana sur el cual se encuentra ubicado en la zona playa de villa el salvador. (Ver imagen N°1 )
Se tienen las diferentes características:
Límites:
El asentamiento humano “Héroes del Cenepa” tiene las colindancias siguientes:
Por el sur.- Colinda con la pista antigua de la panamericana sur, el océano pacifico.
Por el norte.- Colinda con el asentamiento “Villa del Mar” (cerro lomo de corvina), camino carrózale de por medio.
Por el oeste.- Colinda con la Asociación de vivienda “Las Palmeras”.
Por el este.- Colinda con el asentamiento humano “Valle de Jesús” y LAQUIFAZA S.A.
Linderos y medidas perimétricas:
El asentamiento humano “HEROES DEL CENEPA” está limitado por los linderos y medidas perimétricas siguientes:
• Por el frente entrando - Lado Sur.-
Colinda con la pista antigua panamericana sur, vértices D y A formando línea recta D-A de 178.47 m. lineales y ángulo interno en el vértice “A” de 91°17’00”.
• Por el lado derecho – Lado Este.-
Colinda con LAQUIFAZA S.A. y el asentamiento humano “VALLE DE JESÚS”, vértices A y B formando línea recta A-B de 374.90 m. línea y ángulo interno en el vértice “A” de 86°56’20”.
• Por el fondo – Lado Norte.-
Colinda con el asentamiento humano “VILLA DEL MAR” camino carrózale de por medio, vértices B y C, formando línea recta B-C de 191.95 m. lineales y ángulo interno en el vértice “B” de 62°03’40”.
• Por el lado izquierdo – Lado Oeste.-
Colinda con la Asociación de Vivienda “LAS PALMERAS”, vértices C y D formando línea recta C – D de 275.60 m. lineales y ángulo interno en el vértice “C” de 119°43’00”.
Ubique la zona de estudio con coordenadas UTM y cotas absolutas.
Perímetro:
La suma de los lados del asentamiento humano “HEROES DEL CENEPA” es de 1 020.92 m. lineales.
Área:
Dentro de las medidas perimétricas descritas se encierra un área de 56 377.04 m2.
Topografía:
El asentamiento humano Héroes del Cenepa tiene un suelo arenoso, pedregoso, su topografía es parte semiplano, parte accidentada con una pendiente promedio de 6% en la parte semiplano y 30% en la parte accidentada.
Defina: suelo, origen del suelo de su área de estudio, realice una calicata de muestreo, determine granulometría y clasificación de suelos.
Presencia de sales en suelo, al ser terreno de playa. Investigar.
Realice perfiles de la zona plana, y accidentada , que involucren el diseño de las veredas.
1.2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS.
1.2.1 Clima.
Es "SUB-TROPICAL ARIDO" (caluroso, Húmedo y sin lluvias regulares). Cálido en verano y templado en invierno.
Por su ubicación en plena ZONA TORRIDA debió ser TROPICAL (como la selva); pero fue modificado por:
• La corriente Peruana: Mantiene una temperatura baja por el afloramiento de aguas frías, que restringen la evaporación del agua, controlando de esta manera la estabilidad atmosférica sin producir lluvias torrenciales.
• La Cordillera de los Andes: Impide el pase del aire húmedo del Atlántico al Pacífico, originando fuertes lluvias en la selva alta y escasez de lluvia en la costa.
• El Anticiclón del Pacífico Sur: Masa de aire frío que viene del Sur a nuestro litoral.
1.2.2. Temperatura.
Es moderada, la medida anual oscila entre 18 y 19 grados centígrados, con una variación de 6 grados. En relación a la radiación solar, hay dos etapas distintas.
a) Época del Sol: Se inicia a fines de Diciembre, prolongándose hasta los primeros días de Mayo, con una temperatura que flutúa entre 16 y 28 grados al Sol, y templado en la sombra como debido a la verticalidad intensa de los rayos solares.
b) Época sin Sol: De Mayo a fines de Diciembre, la temperatura es baja, hace frío, por oblicuidad de los rayos solares. La temperatura media llega, los 11 grados centígrados con ciertas interrupciones de días solares.
1.2.3. Humedad.
El aire de la zona es húmedo por dos razones: en primer lugar por su proximidad al mar; en segundo lugar, por la evaporación del agua que, al ponerse en contacto con la superficie fría del mar, se condensa formando brumas y neblinas.
La humedad relativa es alta. En el invierno llega hasta 100% originando garúa.
Esta excesiva humedad favorece al desarrollo de enfermedades broncopulmonares (bronquitis, asma, etc.)
Al ser la zona de estudio, área marina, descarte u pronostique zona de riesgo por tsunamis.
1.2.4. Precipitaciones.
No hay lluvias regulares debido a la baja temperatura del mar, que determina la estabilidad del aire ante la ausencia de los rayos solares. Por esta razón, sólo se producen garúas que fluctúan entre los 05-30mm. Anual, la máxima precipitación se
...