USO DE LA FUERZA EN LOS ESTADOS
Enviado por Ingrid Martinez • 12 de Febrero de 2017 • Documentos de Investigación • 4.539 Palabras (19 Páginas) • 590 Visitas
USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LOS ESTADOS
INTRODUCCIÓN.
El uso de la fuerza por parte de los estados, se encuentra regulado principalmente del derecho internacional consuetudinario, así como en los diversos tratados internacionales, pactos y convenciones y tienen como fuente la carta de las naciones unidas, la cual deben de seguir con estricto apego todos aquellos países miembros que se encuentran vigentes.
Con el paso del tiempo esta norma se ha interpretado de la manera prohibitiva en el sentido del uso de la fuerza en contra de la integridad territorial o en la independencia política de los estados, misma que ya implica una prohibición absoluta que tiene en su excepciones las previstas en la carta de las naciones unidas, las cuales son, la legitima defensa y el sistema de seguridad colectiva misma que solo es atribuida al consejo de seguridad.
Cabe destacar la intervención del derecho internacional para bien en el uso de la fuerza, ya que fueron creadas las instancias respectivas para hacer valer y respetar lo establecido en los diferentes pactos o tratados, teniendo como máxima figura de impartición de justicia la Corte Internacional de Justicia, la cual funge con estricto apego a derecho principalmente a lo establecido en la carta de las naciones unidas, también en los diversos tratados, pactos o convenciones en los que los países tengan como válidos, reconociendo en cada caso la forma de intervención para emitir un fallo.
En las excepciones a la prohibición del uso de la fuerza se cuenta con un “catalogo” de las mismas que consta en:
- Seguridad Colectiva
- Legítima Defensa
- Ataque Preventivo
- Protección de Nacionales
- Intervención Humanitaria
- Uso de Fuerza No Militar
Mismas que se encuentran debidamente reconocidas en la carta de las naciones unidas en sus diversos numerales y que específicamente se encuentran destinadas a la soluciones de conflictos entre las naciones.
Dentro del derecho internacional, podemos encontrar el pacto Briand Kellog, en el cual los estados participantes se comprometieron a no utilizar la guerra como un mecanismo de solución de conflictos y dicho sea de paso, este pacto es precedente a la carta de las naciones unidas en su artículo 2.4.
Como ya lo he venido mencionando, encontramos en primer lugar al tratado internacional de la carta de las naciones unidas la cual ha sido creada y complementada con los diversos tratados internacionales que ya existían, tiene su observancia primordialmente en los temas de, derecho de guerra, derecho marítimo y fronteras.
USO DE LA FUERZA Y DERECHO INTERNACIONAL.
La evolución a través de los años ha sido notoria en relación al derecho internacional ya que antes se permitía a las naciones el recurrir a la guerra para solucionar los problemas entre connacionales y por alguna fracción de territorio.
Se considera en la actualidad que el principio de la prohibición del uso o amenaza de la fuerza forma parte del Derecho internacional consuetudinario, y tiene como únicas excepciones los dos supuestos autorizados por la Carta de las Naciones Unidas. En primer lugar, el Consejo de Seguridad, de acuerdo con los artículos 24 y 25 y el Capítulo VII de la Carta, puede autorizar acciones colectivas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. En segundo lugar, el artículo 51 reconoce el derecho de legítima defensa al afirmar que "Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas". Algunos Estados defienden la legitimidad de la intervención humanitaria, la toma de represalias y la protección de los nacionales que se encuentren en el extranjero: se trata de cuestiones polémicas.
En el Derecho internacional clásico y desde concepciones iusnaturalistas se desarrollaron límites materiales al empleo de la fuerza en torno a dos conceptos: el ius ad bellum o derecho a la guerra, por un lado, y el ius in bello, que era el conjunto de normas que regían las hostilidades, por otro. En relación con el primero de los aspectos es fundamental la doctrina de la guerra justa, con raíces en la cultura occidental cristiana y sistematizada por Tomás de Aquino en su Summa Theologiae. El teólogo medieval afirmó que los requisitos de la guerra justa eran que fuera declarada por el legítimo soberano (auctoritas principis), que se usaran medios proporcionados y prudentes (recta intentio) y que concurriera una causa justa. La teoría de la guerra justa ha sido defendida y desarrollada, en diversos contextos históricos, por la Escuela de Salamanca, Hugo Grocio, Immanuel Kant, Hans Kelsen, John Rawls o Michael Walzer, entre otros.
La primera prohibición jurídica de la guerra se produjo en el período de entreguerras mediante el Tratado de Renuncia a la Guerra, conocido como Pacto Briand-Kellogg, de 27 de agosto de 1928, que llegó a reunir sesenta y cinco adhesiones. No obstante, el tratado no contaba con garantías que lo respaldaran y fue ineficaz para evitar el estallido de diversos conflictos armados y, finalmente, de la Segunda Guerra Mundial. En 1948, la Carta de las Naciones Unidas prohibió en su articulado el uso y la amenaza de la fuerza, prohibición que ha sido reafirmada y desarrollada en Resoluciones de la Asamblea General como la 2625 (XXV) o la 3314.
EXCEPCIONES A LA PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA
Seguridad Colectiva.
El Consejo de Seguridad tiene competencia para determinar cuándo existe una amenaza contra la paz y seguridad internacionales y emprender acciones al respecto. En la práctica, esta potestad se ha usado relativamente poco, ya que han prevalecido los intereses de alguno de los miembros permanentes del Consejo, que tienen derecho de veto. Además, suelen tomarse medidas menos drásticas, como la imposición de sanciones, antes de autorizar acciones armadas. La primera vez que el Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza fue en 1950, para garantizar la retirada de Corea del Norte del territorio surcoreano. Aunque inicialmente los redactores de la Carta previeron que las Naciones Unidas tendrían una fuerza propia para acciones de este tipo, la intervención estaba controlada en realidad por tropas al mando de Estados Unidos. Las debilidades del sistema se pusieron de manifiesto en el hecho de que la resolución pudo aprobarse sólo a resultas del boicot que realizaba la Unión Soviética al Consejo y a que el escaño chino estaba aún ocupado por la República de China.
...