Un acercamiento teórico y un aporte metodológico a la configuración de la educación física en la etapa preescolar
Enviado por marlimar • 16 de Septiembre de 2014 • 4.843 Palabras (20 Páginas) • 321 Visitas
Este documento tiene como propósito hacer un acercamiento teórico y un aporte metodológico a la
configuración de la educación física en la etapa preescolar atendiendo a los nuevos enfoques y
necesidades que le son asignadas al área.
Se presentan una serie de juegos cooperativos para el desarrollo psicomotriz en el preescolar como
alternativa didáctica a la aplicabilidad práctico – metodológica de los juegos en la enseñanza de la
educación física durante las primeras edades escolares.
En la preparación de este documento se acudió a experiencias de prácticas recientes, a los aportes y
vivencias lúdicas de los niños, que con su participación contribuyeron al desarrollo de las ideas para
cada actividad y especialmente a las sugerencias metodológicas de los docentes del colegio
Miravalle que en correspondencia a los requerimientos de las prácticas ayudaron a enriquecer esta
colección de juegos.
“La educación psicomotriz redefine la educación general del ser humano a través del
conocimiento, exploración e instrumentación del cuerpo para conseguir las habilidades
2
corporales imprescindibles en la realización de cualquier actividad intelectual y física.
Bajo este enfoque se concibe al niño como sujeto activo de su desarrollo y a los
procesos mentales como causa y consecuencia del movimiento.” (Watson, 2006)
LA PSICOMOTRICIDAD Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS
La psicomotricidad y las capacidades físicas coordinativas relacionan el procesamiento de
información en el sistema nervioso central y el movimiento de los músculos esqueléticos permitiendo el
dominio consciente de las acciones motrices durante situaciones que pueden ser previstas o impuestas
(Watson, 2006). El niño realiza los movimientos a partir de sus procesos mentales, sí se favorecen estos
procesos se mejora la ejecución motriz.
Se han establecido tres factores principales de la psicomotricidad:
IDENTIFICACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:
Se define como la percepción del propio cuerpo y la interacción que se tiene con los segmentos
corporales. Partiendo del esquema corporal se aprende a identificar y desarrollar la lateralidad.
LATERALIDAD: Permite que el niño discrimine, a partir de los propios segmentos corporales y de otras
personas, cuál es su derecha e izquierda. La lateralidad prevalente es innata (dominancia motriz de
un hemisferio cerebral) a diferencia de la lateralidad preferente adquirida con el entrenamiento motor.
UBICACIÓN ESPACIAL:
Proceso desarrollado para discriminar direcciones y distancias del propio cuerpo y los objetos con
respecto al entorno. Permite imaginar lo que otro ve y aprender las nociones de superficie, volumen,
horizontalidad y verticalidad.
De acuerdo a Muñoz (1994), para la enseñanza de la ubicación espacial se aplica el principio de
centración:
1. Fijación en una sola dimensión (arriba o abajo)
2. Centrarse en la otra dimensión.
3. Pensamiento oscilatorio (entre una y otra dimensión)
4. Descentración: Se fija en otras dimensiones.
PERCEPCIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO:
La percepción es la toma de conciencia de las sensaciones que lleva al conocimiento del medio
ambiente. La percepción temporal está constituida por las nociones de orden (distribución
cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos) y duración (organización de los datos
sensoriales para apreciar el intervalo que separa dos cambios).
Las capacidades coordinativas se clasifican en:
GENERALES: En estas se encuentran la regulación de movimientos y la adaptación a cambios motrices.
ESPECIALES: Ritmo, orientación, equilibrio, anticipación, diferenciación, acoplamiento y reacción.
COMPLEJAS: Aprendizaje motor y agilidad. La agilidad es definida como la capacidad de solucionar
tareas motrices difíciles y desconocidas.
Para el desarrollo de las capacidades coordinativas se deben considerar los siguientes aspectos:
3
- Actividades de percepción visual.
- Ejercicios kinestésicos que indican la posición de los segmentos corporales.
- Ejercitaciones bilaterales, simétricas y asimétricas.
- Creación de acciones motoras y combinaciones de las mismas con habilidades ya aprendidas.
- Cambios en ritmos, velocidades, direcciones y posiciones de ejecución.
¿CÓMO SE EDUCA LA PSICOMOTRICIDAD?
El niño se adquiere y perfecciona sus movimientos a partir de los procesos mentales que realiza. El
aprendizaje motor sigue patrones metodológicos relacionados con las habilidades de pensamiento
para su desarrollo:
1. Observación de la generalidad en el movimiento e imitación (interpretar).
2. Análisis y diferenciación de movimientos (asociar, relacionar).
3. Representación mental del movimiento (creatividad).
4. Repeticiones hasta afianzar en la práctica la conducta motriz (expresar, solucionar).
El docente debe estimular el desarrollo de las capacidades coordinativas y el aprendizaje psicomotriz
a través del diseño de ambientes que le ofrezcan al niño sensaciones que deberán ser interpretadas y
suscitar de forma consiente acciones motrices. Los juegos se constituyen en un excelente medio para
el logro de este propósito y un recurso indispensable para la educación física. Sus características e
implicación metódica en el desarrollo explican su posición fundamental en la enseñanza.
EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
El origen de los juegos se relaciona con las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos, dado
que en muchos de ellos se reflejan aspectos de la vida cotidiana. Al contemplar un juego infantil puro
se observa la confrontación del niño con su ambiente a través de una representación lúdica de
situaciones habituales, es la imitación de las acciones de los adultos como preparación para la vida
futura.
Los juegos desarrollan la creatividad, la disciplina y promueven intereses colectivos. Si en ellos se
introducen paulatinamente normas y objetivos cumplirán con finalidades educativas de son de gran
valor para la estructuración de la personalidad y la identificación de roles sociales.
En su configuración educativa, los juegos contribuyen a la formación de niños físicamente sanos y al
desarrollo de sus habilidades de pensamiento con las cuales aprenderá a usar la información,
solucionar problemas y
...