Una historia de zozobra y desconcierto:La recepción de las primeras escritoras profesionales en Mexico (1867-1910)
Enviado por Velvet Vaz • 19 de Mayo de 2017 • Reseña • 2.398 Palabras (10 Páginas) • 279 Visitas
Leticia Romero Chumacero, Una historia de zozobra y desconcierto:La recepción de las primeras escritoras profesionales en Mexico (1867-1910), Editorial: GEDISA No. páginas: 192 páginas
La Doctora Leticia Romero Chumacero, con esta obra nos abre un nuevo mundo donde se enfoca al desarrollo de las escritoras del periodo final del siglo XIX; La autora expresa que: muchos consideran que no hubo personajes sobresalientes de este periodo además de Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos, lo cual es totalmente erróneo, la obra de la doctora Chumacero, reafirma que las primeras mujeres escritoras si bien se encontraban dentro del circulo de mujeres religiosas (monjas), y lo interesante que exalta la obra es el descubrimiento de muchas otras que gracias a la investigación por medio de documentos, periódicos y testimonios, además de arrogar aspectos de las causas de sus escasas obras en papel, entre ellos los estigmas, estereotipos y luchas a los que se vieron encasilladas.
Otro aspecto de importancia que se encuentra dentro la obra es como el contexto histórico, marcado por los periodos de la Republica y el Porfiriato fueron de crucial importancia para las escritoras tanto de su desarrollo y las mancuernas que forjaron con personajes nacionales y extranjeros, que ayudarían salir del típico papel de la mujer hogareña, a su vez también la cara de la otra moneda donde no fueron sacadas del estilo romántico y excluyéndolas de las oportunidades de consagrar sus obras a la vista del reconocimiento académico.
En el primer capítulo (p. 23-64) Leticia Chumacero recapitula las bases por las cuales las mujeres han sido confinadas a su papel de madres, mujeres abnegadas, sumisas, incluso ser tomadas como una propiedad más del hombre, mujeres a las cuales se les niega el derecho al acceso del saber, dentro de los ilustres personajes que encasillan a las mujeres dentro de estos estereotipos la autora resalta a, Friedrich Engels y Jean-Jaques Rousseau, de este último filosofo retomara su obra Emile, ou de l”education (1762,) la figura de Sophie quien es la contraparte de Emile, quien es instruida de forma diferente respecto al contexto que alude la autora: “seria instruida en función de lo que la constitución de su sexo y sus especie conviene para ocupar su puesto en el orden físico y moral” (p.25), para Chumacero es la analogía perfecta para dar paso a la evidenciación del cambio educativo, dado en el año de 1860 a las mujeres mexicanas y la inauguración de escuelas de artes para estas mismas, esto di paso a que escritoras como Laureana Wrigth y Laura Méndez de Cuenca, dieran a alzar su voz por medio de ensayos y publicaciones, para alentar la modernización de la educación de las mujeres mexicanas así como sus importancia que esta reflejaba para su desarrollo laboral. Como era de esperarse la contraparte no tardaría en aparecer mostrando nuevas categorías, dentro de estas se pueden mencionar: “mujeres vulnerables” “mujeres solas”, etcétera, la autora nos relata a través de múltiples ejemplos cómo se desarrolla el debate en torno a seguir fomentando una educación en las mujeres mexicanas y la generación de una apertura de un nuevo pensamiento, sin dejar a un lado como los variados beneficios y desventajas que desde la perspectiva de la sociedad deberían regir, ya que son basados dentro del “bien común para la familia y la sociedad”.
Dejando a un lado el papel que representa la educación en la mujer mexicana, la autora nos muestra cómo debido al estereotipo en que se ven envueltas dichas mujeres se les encasilla en la línea del romanticismo y como las etapas de la guerra y posguerra dan paso a la variedad de escritos y oportunidades para poder dar a conocer su material sin dejar a un lado que el género será la cruz que han de cagar en sus escritos. El descubrimiento hemerografico que hace la autora de las escritoras que salen en esta temporalidad, reflejan que el camino para colocarse como escritoras era la reivindicación personal-social regida bajo el bien común, que ejercer como mujeres autónomas sin despegarse de sus responsabilidades, o como Chumacero dice: “Es necesario decirlo en forma plena: para definirse como escritora, la decimonónica debía redefinirse como mujer- ya partir- de la definición suscrita por la sociedad de la cual formaba parte” (p.61). Dejar el espacio domestico para ocupar sitios académicos no sería admitido de buena forma para esta época, pero Chumacero pone a pensar al lector cuando retoma un pequeño fragmento de la obra de Virginia Woolf (1991), donde se plantea la idea de, ¿que hubiera pasado si Shakespeare hubiera tenido una hermana tan prodigiosa como el? , al plantear este panorama deja ver cómo es que en México, las escritoras se enfrentan a diversas circunstancias y muros a derribar por la condición de ser mujeres y cumplir con los estándares impuestos por la sociedad patriarcal.
En el segundo capítulo Chumacero (p. 65-84) abarca el periodo de la República restaurada, al mismo tiempo el papel que jugara la revista El Renacimiento dirigida por Manuel Altamirano daría un gran impulso a la poesía femenina, dentro de las escritoras mexicanas se resaltan a Isabel prieto y Esther Tapia, estas se dieron a conocer por la grandeza de sus poemas en las líneas históricas románticas, por otra parte se empezara a cuestionar el título que se les debe de dar a estas mujeres cultas, el dilema recae en: “poeta y no poetisa”, dentro de la obra será un dilema basado en las facultades que tengan en el manejo de la escritura, además de la estrategia de mostrar sus obras y figura pública, ante los académicos, llegando entre un equilibrio de su feminidad y sus habilidades entre los y las literarias. Uno de los textos que ayuda para comprender como es este proceso de equilibrio antes mencionado, es el prólogo a: Flores Silvestres (1871) de Tapia, con este la autora ayuda a entender el panorama que se desarrolla dentro de los círculos académicos de escritores y el reconocimiento público de la magnificencia de grupo intelectual femenil.
...