ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 2 Sociologia


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  1.606 Palabras (7 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 7

TEMA I

La Sociología Educativa

(Continuación)

1- Redacción de un informe acerca de la sociología educativa. Tome en cuenta los siguientes aspectos:

a) Definición

b) Desarrollo

c) Tendencias

d) Enfoques

Consultar la segunda parte del capítulo I del texto Básico. Pág. 45 en adelante. Subirlo a la plataforma.

Recuerde incluir Presentación, Introducción, Conclusión y valoración personal

La correlación educación-desarrollo. Todos los países hoy en día tienen por verdadero que la educación promueve el desarrollo de la nación. En consecuencia, han dejado de mirarla como asunto privado de los individuos y la consideran como algo de interés público, como fuente de riqueza y como generador de desarrollo económico. El desarrollo económico se debe a todo un conjunto de factores:

1. crecimiento de la fuerza laboral

2. Acumulación de capital físico

3. Aumento del conjunto de conocimientos

4. Cualificaciones profesionales al alcance de la comunidad.

Se observa que de estos 4 factores, los 2 últimos se hallan íntimamente ligados al grado de desarrollo cultural del país, de lo cual se deduce que la educación representa una considerable contribución al desenvolvimiento económico.

Una producción más elevada exige una mano de obra más cualificada y competente, a sea que el progreso económico lleva consigo un incremento de educación, sobretodo porque el nivel de producción alcanzado se nutre primordialmente del nivel de educación. De modo que educación y desarrollo se hallan íntimamente relacionados siendo interdependientes.

La población activa como factor de desarrollo. La principal aportación de la educación al desarrollo se efectúa por su función de formar la población activa, cualificándola para el trabajo tecnológico, reciclándola cuando éste cambia a causa de avances científicos y adaptándola a las nuevas necesidades y a la movilidad de empleo. El desarrollo se caracteriza por un aumento del sector terciario en la actividad laboral. La población activa española tiene estas características en (1989):

1º Confiere una estructura muy asimétrica al conjunto de la población, por cuanto representa la tercera parte de la misma, y entre los ocupados sólo 2/3 son asalariados.

2º se da una escasa participación de la mujer en la fuerza de trabajo.

3º ha habido una transformación en la estructura de la actividad: aumento de los sectores industriales, de servicios públicos y profesiones liberales, ampliación del sector económicamente dependiente (jubilados y estudiantes), reducción de los sectores ejército, clero y servicio doméstico y gran aumento de los parados.

Educación y empleo. En las regiones preindustriales los estudiantes prevén, como salida laboral, el funcionariado o la enseñanza, o el trabajar por su cuenta. En las regiones industrializadas proyectan emplearse en la empresa privada. En las sociedades preindustriales el sistema educativo condiciona la formación cuantitativa y cualitativa de la fuerza de trabajo profesional, manipulando los pocos canales de movilidad social ascendente. En las sociedades industriales sucede al revés.

Implicaciones educacionales del fenómeno del paro. Para los países de la OCDE durante la década de los ’60 la tasa de desempleo era del 2 al 3%, dicha tasa creció siendo superior al 10% desde 1980. En este hecho ocurren fenómenos típicos, como la vigencia del principio de que “el desempleo llama al desempleo” según el cual las personas que han quedado en paro tienen más posibilidades que otras de que ello les vuelva a suceder. Por otro lado, la tasa de desempleo juvenil está en razón inversa del nivel de educación alcanzado por los jóvenes. Y es que ante la carencia de trabajo, los que tienen un título superior buscan emplearse en un nivel técnico más bajo, desplazando a los profesionales de nivel inmediatamente inferior. Estos, a su vez, se ocupan en el nivel siguiente, desplazando a los menos calificados que ellos. Al fin, el desempleo recae en quienes se hallan en el lugar inferior de la escala de instrucción.

El desempleo juvenil. La poca eficiencia de nuestra FP impide la preparación de un buen contingente de profesionales de nivel medio, enviando en cambio excesivos estudiantes a la universidad motivo por el que es llamada “fábrica de parados”.

Para estudiar el desempleo juvenil no basta con recurrir a estadísticas del mercado de trabajo, pues se trata de un hecho con características peculiares, por ejemplo, la mayoría de los jóvenes que trabajan no se sienten satisfechos con su ocupación. Por otra parte los jóvenes se desaniman más que los adultos en la búsqueda de empleo. Esto explica que el desempleo en los jóvenes sea 3 veces mayor. Además tiene como nota distintiva la brevedad de sus períodos, de modo que se da una alta rotación de jóvenes en el mercado de trabajo: dejan pronto su ocupación y también pronto encuentran otra.

Una solución al paro juvenil había sido la emigración de profesionales pero ocurre que los países que podían acoger a nuestros titulados tienen ya de sobra.

Países desarrollados y países subdesarrollados. A un país lo llamamos desarrollado cuando tiene una producción diversificada lo suficiente como para garantizarse una cierta independencia con respecto a los mercados internacionales. Un país subdesarrollado es aquel que no consigue satisfacer las necesidades elementales de los ciudadanos. El Banco Mundial de Construcción y Desarrollo entiende por países subdesarrollados aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com