Uso De La Paternidad Afectiva
Enviado por • 18 de Enero de 2014 • 2.756 Palabras (12 Páginas) • 233 Visitas
EL USO DE LA PATERNIDAD EN HOMBRES ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
INVESTIGACIÓN
BONILLA ANGULO DAVID ABRAHAM
ÍNDICE
I. Introducción……………………………………………………………….
II. Justificación……………………………………………………………….
III. Antecedentes
IV. Objetivos……………………………………………………………………
Generales…………………………………………………………………
Específicos………………………………………………………………
V. Metodología………………………………………………………………..
VI. Marco Teórico……………………………………………………………..
VII. Resultados…………………………………………………………………
VIII. Conclusiones………………………………………………………………..
Bibliografía
Anexos
- Cuestionario y Encuesta
INTRODUCCIÓN
Descubrir que los hombres también somos sensibles y podemos ejercer una paternidad responsable y afectiva en compañía de nuestra pareja, es una meta que puede alcanzarse si entendemos que el concepto de paternidad es cambiante y generacional, dijo a NotieSe el licenciado Francisco Cervantes, integrante de Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, AC (Coriac).
La apertura al cambio fortalece nuestras relaciones y las hace más tolerantes, respetuosas y armónicas. Si cada persona ha sido educada bajo situaciones sociales y culturales diferentes, es imposible percibir todo absolutamente igual. Aunque en las familias perduren ciertos valores y costumbres, lo que en un tiempo nos funcionó ahora quizás ya no”, explicó Cervantes. Coriac.
Creo que es importante realizar este estudio en Sinaloa para generar nuevos conocimientos sobre las masculinidades y reconocer que los hombres también tienen el derecho de sentir y de mostrar amor y afecto.
En la sociedad mexicana no se enseña a nadie a ser papá, y que siempre está más valuada la tarea de las madres, porque la concepción tradicionalista del padre es verlo sólo como proveedor, como el fuerte, quien lo puede todo, y “muchos papás nos sobretensamos, nos preocupamos y nos exigimos más, haciendo lo mismo con nuestros hijos e hijas, pareja, padres y demás familiares.
JUSTIFICACIÓN
En México vivimos en un sistema patriarcal que ha emergido y sigue permaneciendo por el uso de los hombres en el poder, y en todas las esferas esto ha significado que las mujeres se encuentren en actividades socialmente del hogar, lo que significa que los hombres son de la esfera pública y las mujeres de la esfera privada.
Cuando hablamos de los quehaceres de la casa y de quien es la obligación socialmente de los arreglos de la misma y de los cuidados de los hijos (as), nos referimos a las mujeres dejando a los hombres con otras actividades claramente establecidas como ser el proveedor ser el hombre de la casa, el jefe de la familia, y también el que muchas ocasiones es generador de violencia.
Mucho se habla de los hombres que son generadores de violencia, pero pocas veces se habla de los costos que tiene la masculinidad, y de qué forma ser hombre tienen reprimida su parte emocional y por ello no les brindan tanto amor y cuidados a sus hijos (as).
Analizar los contextos y la percepción de los hombres ante su paternidad es un campo de conocimiento nuevo que se tiene que empezar a explorar para realizar propuestas de construcción de nuevas masculinidades para cambiar las actitudes de los hombres y por lo mismo se generen mayores relaciones afectivas entre padres e hijos(as).
HIPOTESIS
El sistema patriarcal en el que vivimos en nuestro estado mexicano contribuye a minimizar las obligaciones de los hombres en el núcleo familiar, y a su vez esta aceptada la idea de que ellos no tienen el porqué hacerse cargo de las labores del hogar, dichos patrones que se continúan reproduciendo les genera costos muy altos como el no brindarles a sus hijos (as) paternidad afectiva, darles amor, cuidados, enseñanza de valores, tanto a sus hijos(as), como a su esposa.
En una significativa cantidad de casos de hombres estudiantes que tienen hijos sus relaciones entre hijos (as), no son ejerciendo una paternidad afectiva, lo ven como un ayuda a su pareja, cuando es una obligación de ellos todos los cuidados que tienen que ver con la familia.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de paternidad afectiva a los hombres estudiantes que son padres?
Objetivo. Identificar factores personales, culturales e institucionales que obstaculizan el proceso de que los hombres ejerzan su paternidad afectiva.
OBJETIVO FINAL
Como resultado del ejercicio de una paternidad real y afectiva será, establecer un plan de acciones preventivas y de concientización que contribuyan a priorizar la formación y consolidación de vínculos entre padres e hijos(as)
OBJETIVOS GENERALES
o Conocer los factores que impulsan e inhiben el ejercicio de la paternidad afectiva.
o Conocer cómo funcionan e interactúan las relaciones entre los hombres que son padres y su familia.
OBJETIVOS PARTICULARES
Establecer los procesos que viven los hombres:
a) que son padres
b) que son estudiantes de una carrera profesional
Establecer qué tipo de atenciones les dan a sus hijas e hijos:
o Uso del tiempo
o Relación familia - trabajo
o Actividades de dominación masculina
o Uso de violencia contra sus hijos(as)
Obtener
...