Venezuela Agraria
Enviado por FRANKREQUE73 • 25 de Junio de 2013 • 1.620 Palabras (7 Páginas) • 293 Visitas
VENEZUELA AGRARIA-VENEZUELA PETROLERA COMO EXPRESIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ESPACIALES.
VENEZUELA AGRARIA
La formación sociocultural caracterizará la vida social y económica del tiempo colonial hasta 1809. El modo de producción estuvo basado en la agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y un huidizo Dorado (Oro)) y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil, y cueros.
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Tiene como características especiales el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector mercantil.
En el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases, los terratenientes o latifundistas (los propietarios de las tierras), burguesía mercantil (hacían prestamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado, el comercio exterior), artesanos(los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros), campesinos (campesinos libres y esclavos) y esclavos (esclavos de África).
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica.
La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio.
VENEZUELA PETROLERA:
Después de la Primera Guerra Mundial, Venezuela va a ver transformada su economía. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día. Realmente se inicia la época de auge de la producción petrolera, vislumbrado por los descubrimientos hechos en la Costa Oriental del lago de Maracaibo, y que van a aumentar rápidamente el volumen de exportaciones y los ingresos del fisco nacional.
El siglo XIX verá el auge y el desplome de los precios del café, principal producto de exportación, en una Venezuela agropecuaria y rural sacudida por las guerras de caudillos tratando de apoderarse del mando. Con la explotación petrolera, el país cambiará, debido a la explotación del petróleo, en un urbanismo acelerado y a una fuerte dependencia de los países industrializados.
Aunque las actividades comerciales de los concesionarios petroleros se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial.
A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo.
Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
El año de 1.976, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
Con la llegada de la industria petrolera se dieron diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Entre ellos:
• Cambios Económicos: La industria petrolera logró aumentar lis ingresos de la nación y las fuentes de empleo.
...