ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voley Quality Isad

Valen120399Apuntes15 de Octubre de 2020

875 Palabras (4 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 4

1. Concepto de manejo bajo

El manejo bajo a dos manos surge por la necesidades de controlar aquellas pelotas

que por su velocidad o trayectoria, no permiten el uso del manejo alto. Tales como

la defensa del saque o del remate.

Su ejecución respeta los principios adquiridos en el manejo alto, con la diferencia

de que al utilizar los miembros superiores se lo hace de una manera distinta.

Por ejemplo:

Posición equilibrada antes de la llegada de la pelota. Plano frontal a la dirección de

la trayectoria de la respuesta. La posición de los miembros inferiores en relación a

los desplazamientos y a la trayectoria del balón.

2. La aplicación de manejo bajo, ¿para qué es importante?

La aplicación de este fundamento teórico, es importante para: Frena la potencia del

balón: disminuyendo sensiblemente las posibilidades de infracción (retención o

doble golpe).

Abarcar más campo de acción: posibilitando la recuperación de balones o laterales.

Realizar acciones defensivas: en general. Lo que dificulta el manejo bajo, es que el

adversario coloca las pelotas en zonas difíciles y lejanas, siendo necesario

desplazarse continuamente. Por lo que es importante un buen movimiento previo y

realizar ajustes para que el ángulo de rebote sea el correcto.

3. Realice una breve síntesis de la descripción técnica del manejo bajo (antes,

durante, después).

Antes: posición clásica, brazos paralelos al piso, antes del contacto con la pelota

se extienden totalmente los brazos, adelantando primero los hombros, luego codos

y por ultimo las manos. Los pulgares paralelos y apuntando hacia el piso. Esta

posición producirá la supinación del brazo, rotándolo hacia arriba y ofreciendo una

mejor superficie de contacto. La cadera está más bajo que el balón y que la

trayectoria del pase.

Durante: cuanto más rápido la velocidad del balón, menos movimientos e brazo se

hará y viceversa. El punto de contacto se encuentra más cerca de las muñecas que

del codo. El manejo se realiza acompañando el balón con una leve elevación de los

brazos y extensión de la pierna. En todos los casos la dirección que se da al balón

es consecuencia de los cambios de posición del cuerpo.

Después: una vez realizado el golpe, el cuerpo termina su extensión, pasando el

peso del cuerpo a la pierna más adelantada siguiendo la dirección del balón para

facilitar la acción de juego correspondiente.

4. Propuesta metodológica:

1: el alumno solo, deberá hacerse auto pase de abajo, se podrá hacer con o sin

pique, pero lo primordial es que siempre golpeen la pelota con la misma parte del

brazo.

2: el alumno, de manera individual va a lanzar la pelota hacia arriba y adelante,

contra una pared, luego debe desplazarse y al momento del rebote agarrarla con

brazos los extendidos, en posición básica y con las dos manos.

3: en una dinámica individual, los alumnos lanzan la pelota hacia arriba y cuando la

pelota está en el aire, deben aplaudir antes de que caiga y volver a agarrarla. A este

ejercicio se le puede añadir la acción giros, sentarse, aplaudir detrás del cuerpo,

cantidad de palmas, etc, dependiendo del nivel que vayan alcanzando los alumnos.

4: entre 2, a una distancia de 5mts aprox. No podrán flexionar los brazos, por ende

mantener la poción de golpe bajo, deberán hacer pases sin que se caiga la pelota

al suelo y mantener la posición de los brazos.

5: de a 4, enfrentados de a 2, a una distancia de 8 mts aprox. Habrá dos conos de

cada lado donde en uno esperara su turno y el otro deberá hacer el pase a la otra

fila de golpe de abajo, luego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (37 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com