Vulnerabilidad Sismica
Enviado por ana56789 • 25 de Octubre de 2013 • 328 Palabras (2 Páginas) • 321 Visitas
Introducción
Valencia se encuentra en una zona de sismicidad baja, lo cual no implica que el riesgo
sísmico sea bajo. Para poder hacer esta afirmación, debe determinarse la vulnerabilidad
sísmica de sus edificios, proyectados y construidos en su mayoría antes de la publicación de
la primera norma que consideraba criterios de diseño antisísmico (MV 101/1962 en la que
Valencia quedaba clasificada con una intensidad V).
La inexistencia de estudios sobre la vulnerabilidad de los edificios construidos en
Valencia, necesarios para elaborar los mapas de riesgo sísmico que permitan la redacción
del futuro Plan de Acción Territorial ante el Riesgo Sísmico de la Comunidad Valenciana, ha
impulsado a las autoras de este trabajo a la determinación de la vulnerabilidad a escala local
para, en un futuro, poder ampliarla a toda la ciudad.
En el periodo de la postguerra, desde 1939 a 1964, se construyeron en Valencia
alrededor de 34 conjuntos de viviendas sociales distribuidos periféricamente en diversos
distritos (figura 1). Todos estos conjuntos constituyen parte del tejido urbano actual,
conformando barrios enteros con edificios idénticos de calidades semejantes, por lo que el
estudio de la vulnerabilidad de uno de esos grupos podrá ser extrapolado a los demás. Se
ha seleccionado el grupo de 880 viviendas “Virgen de la Fuensanta”, del que se dispone de
todos los datos necesarios para efectuar dicha evaluación (planos de estructura, plantas de
distribución, secciones, alzados, etc.).
Figura 1. Plano de situación de los grupos de viviendas de la postguerra en Valencia.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es la determinación de la vulnerabilidad del grupo de
viviendas “Virgen de la Fuensanta” mediante el método del Índice de Vulnerabilidad o
método Italiano (Benedetti y Petrini, 1984), método adaptado y utilizado en estudios previos
de riesgo sísmico en Barcelona (Caicedo, 1993; Barbat et al., 1996; Yépez, 1996; Pujades et
al., 2000; Mena, 2002) y revisado y adoptado en el proyecto europeo SERGISAI (Cella et al.,
1998).
El método consiste básicamente en expresar la vulnerabilidad mediante el índice IV
obtenido de la evaluación de 11 parámetros a partir de trabajo de campo, definiéndose
posteriormente las funciones de vulnerabilidad que proporcionan el índice de daño (%)
Grupo de
...