Wue Es La Produccion
albert_19943 de Noviembre de 2013
3.780 Palabras (16 Páginas)320 Visitas
¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN?
Es la fase del proceso económico, en el cuál los factores productivos son transformados con la finalidad de obtener bienes, servicios y satisfacer necesidades.
N = Naturaleza
T = Trabajo
K = Capital
También se podría decir que producción es Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Esta relación técnica expresa los máximos niveles de producción obtenidos al realizar diferentes combinaciones de factores clásicos de la producción.
La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La función de producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía, un sector productivo o una determinada industria.
Existe función de la producción a corto plazo, a continuación luego de definirlo mostraremos un gráfico para entenderlo mejor.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (CORTO PLAZO)
La mayor parte de las actividades económicas sigue un patrón tridimensional en forma de montaña cuando se relacionan los dos factores productivos: capital y trabajo, y el nivel de producción.
Si analizamos la producción a corto plazo hemos de considerar uno de los factores como fijo, en nuestro caso el capital. Al fijar gráficamente el capital obtendremos una sección de la montaña en donde se relaciona el factor productivo variable, trabajo, y el nivel de producción.
Si consideramos las distintas combinaciones entre ellos podemos apreciar como traspasado determinado nivel de trabajo, L* la producción comenzaría a decrecer. Por tanto este tramo de la función de producción sería descartable desde un punto de vista económico. Se obtiene de este modo el perfil que sigue la función de producción a corto plazo.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.Para simplificar el problema consideraremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen sólo dos tipos de bienes, alimentos y vestidos. Con los datos de la siguiente tabla podemos hacer la representación gráfica:
Supuestos del modelo de la curva o frontera de posibilidades.
Sólo se produce entre dos bienes.
Existe una cantidad de recursos dados y no varía en el corto plazo.
Existe un nivel tecnológico que no varía.
Sólo pueden aumentar o variar las cantidades de los bienes X e Y.
A través del modelo de la curva de posibilidades de la producción se puede apreciar aquella que se denomina en economía Costo de Oportunidad que se representa la redistribución de los recursos para producir más de un bien, produciendo menos del otro.
COSTO DE OPORTUNIDAD
Es el valor de aquellos a lo que se debe renunciar para obtener una cosa. Desde el enfoque neoclásico el problema económico fundamental consiste en la escasez de los recursos frente a las ilimitadas necesidades, por tanto en el fenómeno de la producción se presenta este problema, por lo que todo productos no puede producir todo lo que quiere, eso significa que tendrá que realizar elecciones.
Los desplazamientos fuera de la Curva de Frontera de Posibilidades de la producción significa incrementar la capacidad productiva de la economía, que puede ocurrir por cualquiera de los siguientes hechos:
Mejora técnica.
Aumenta la Capital.
Aumento de la Fuerza de Trabajo.
LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Son los diferentes grupos que realizan una actividad determinada dentro del proceso productivo.
Las actividades productivas se clasifican en tres grandes sectores de la producción:
SECTOR PRIMARIO:
Está conformado por aquellas actividades cuya producción directa es la naturaleza. Incluye las actividades extractivas dentro de las cuales se tienen los siguientes:
SECTOR AGRICULTURA: Ha experimentado en los últimos tiempos una crisis aguda, principalmente por la falta de apoyo gubernamental en relación al crédito, por los efectos del fenómeno del niño y por las nevadas en las regiones de la sierra centro y sur del país.
SECTOR PESQUERO: Fue un boom en la década de los setenta y ochenta, sin embargo en los últimos años se ha convertido en uno de los más dinámicos de la economía y sus exportaciones e han incrementado a un ritmo constante.
SECTOR MINERO: El Perú es uno de los principales países productores de metales del mundo.
SECTOR SECUNDARIO:
Sector que transforma la materia prima en insumos y está en bienes terminados. Ejemplo: Textiles, construcción, calzado, cerveceras, etc.
Se caracteriza por el empleo de la tecnología de manera permanente y por el predominio del capital, pues son necesarias las grandes inversiones.
Sector industrial, Es una de las bases de la economía porque estimula otras actividades económicas, generan nuevos puestos de trabajo y crea una demanda de materias primas.
Este sector se encuentra poco desarrollado en el país. Desde 1991 se adoptaron medidas que obligaron a los empresarios a iniciar un acelerado proceso de modernización con la finalidad de incrementar la productividad. Sin embargo lo que tenemos es una industria de bienes de consumo. (Alimentos, bebidas, tabaco, bienes de tocador, limpieza, etc.) y bienes intermedios (plástico, tuberías, químicos industriales, abonos, artículos de loza, porcelana, vidrio).
SECTOR TERCIARIO:
Sector que se encarga de la prestación de servicios diversos en las cuales el consumidor satisface directamente sus necesidades. Ejemplos: comercio, transporte, banca, comunicación, turismo, etc.)
Éste sector es considerado el más importante en nuestro país en los últimos años. De acuerdo a la producción nacional, el sector primero representa el 14&, el sector segundo representa el 26% y el sector terciario representa el 60%.
EL PROCESO DE CIRCULACIÓN
EL PROCESO DE CIRCULACIÓN
DEFINICIÓN
El proceso económico es el conjunto de actividades económicas de manera continua que los hombres realizan en unasociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades.
CIRCULAIÓN:
Es la Fase del Proceso Económico que consiste en el traslado e intercambio de bienes y servicios, de factores productivos.
ELEMENTOS:
EL INTERCAMBIO:
Es la transferencia de propiedad de un producto por otro, a través del cual una persona entrega aquello que es capaz de producir a cambio de aquello que no es capaz de producir.
CAUSAS:
Necesidades ilimitadas
Excelentes producciones
Diferencia cualitativa de los bienes y/o servicios.
Propiedad privada.
División social del trabajo.
Equivalencia de valores.
CLASES:
INTERCAMBIO DIRECTO (TRUEQUE):
Es la entrega de un bien por otro bien, no participa el dinero. Es necesario la coincidencia de necesidades de las personas o agentes que intercambien. Propio de economía con una escasa división social de trabajo.
INTERCAMBIO INDIRECTO (MERCANTIL):
Es la entrega de un bien a cambio de dinero y el dinero a cambio de otro bien. No hay necesidad en la coincidencia de necesidades. El dinero dinamiza el intercambio.
DONDE:
M: bien
D: dinero
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA:
Es un modelo bisectorial desde el punto de vista microeconómico, elaborado para comprender el proceso de intercambio entre los polos económicos (empresas y familias) a través de los flujos reales y nominales, dando lugar a ello, a la existencia de los mercado.
ELEMENTOS:
POLOS ECONÓMICOS:
Son las unidades económicas entre las cuales se realiza la circulación, donde se considera.
FLUJOS ECONÓMICOS:
FLUJO REAL:
Es aquel que está constituido por los factores de producción de las unidades de consumo (familias) y por bienes y servicios de las unidades de producción (empresas).
FLUJO NOMINAL O MONETARIO:
Está compuesto por el dinero que las familias o consumidores reciben
...