ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como hacer jabones?

yordigaona13 de Marzo de 2015

3.288 Palabras (14 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 14

¿Qué es la Saponificación?

La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón, un producto usado para limpiar.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

grasa + soda cáustica → jabón + glicerina

Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominandose este análisis como Índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente este parámetro es utilizado para determinar el porcentaje de materias insaponificables en los cuerpos grasos.

Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.

Composición química de jabones

Según el hidróxido usado en la saponificación, los jabones obtenidos tienen distintas características; por ellas se clasifican en:

- jabones duros, compuestos por sales de sodio;

- jabones blandos, compuestos por sales de potasio.

Los jabones para lavar son jabones de sodio, elaborados a partir de materias primas de poco costo, como los sebos y las grasas animales. Si su elaboración no es cuidadosa, pueden contener restos de hidróxido de sodio.

Hay diferentes calidades, que en el comercio se clasifican en:

a. extra puros;

b. puros;

c. de 1ª calidad;

d. de 2ª;

e. de 3ª.

La manera más generalizada de usarlos es en forma de polvo, obteniendo desecando una solución jabonosa, que contiene además una porción de soda Solvay (Na2CO3.10 H2O), dentro de calderas por donde circula aire caliente. Los jabones en polvo se clasifican en: especiales, comunes e industriales.

Los jabones de tocador se elaboran a partir de aceites vegetales como materias primas; por ejemplo, de los aceites de coco, palma y oliva. Se refinan para librarlos de restos de soda cáustica, que perjudicarían la piel.

Los jabones de afeitar, las cremas jabonosas y las pastas dentífricas son preparados a partir de jabones de potasio.

Materiales utilizados en la fabricación de jabones

Ingredientes para hacer jabón casero:

Aceites, mantecas y ceras: Existe una gran variedad de aceites que pueden ser empleados en la fabricación artesanal de jabón, entre los que se encuentran el aceite de rosa mosqueta, de coco, de almendras, de argan, de onagra, de jojoba, de palma, de borraja, etc. Entre las mantecas se destacan la de karité y la de cacao. Algunas ceras que sirven a tal fin, son la de soja y la de abejas.

Bases de jabón de glicerina: Pueden ser las llamadas cristal, para hacer jabones transparentes. También pueden ser de origen vegetal, como por ejemplo, de coco.

Colorantes: Además de una amplia gama de colores, existen en el mercado colorantes nacarados, perlados y plateados.

Aceites esenciales: Estos aceites concentrados aportarán a tus jabones sus particulares propiedades. Entre otros, encontrarás de mirra, patchouli, del árbol del té, de alcanfor, cedro, ciprés, canela y eucaliptus.

Esencias aromáticas: Las esencias aromáticas disponibles incluyen una gran variedad de fragancias que van desde la albahaca hasta el anís, pasando por aromas tales como cereza, chocolate, jazmín, lavanda, limón, menta, pino, sándalo, vainilla, por nombrar sólo algunas de las muchas existentes.

Aditivos:

Arcillas y exfoliantes

Flores y hojas secas

Purpurinas

Otros materiales para hacer jabón casero:

Sosa y potasa cáustica

Moldes

Desmoldantes

Termómetros

Conservantes

Aguas para jabon

¿Cuál es la diferencia entre jabón y detergente?

Los detergentes se usan por lo general para lavar ropa, y algunos de ellos son líquidos y otros sólidos. También hay jabones líquidos y sólidos, como los que se usan para lavar utensilios de cocina.

Aditivos que se añaden al jabón

Ácido esteárico (estearina): Es un ácido graso saturado proveniente de aceites y grasas animales y vegetales. Es un sólido parecido a la cera; su fórmula química es CH3 (CH2)16COOH. Su nombre IUPAC es ácido octa de canoico. Se lo prepara tratando la grasa animal con agua a una alta presión y temperatura. También se lo puede obtener de la hidrogenización de los aceites vegetales. Algunas de sus sales funcionan como tensoactivos (principalmente de sodio y potasio). Es muy usado en la fabricación de velas, jabones y cosméticos. En el jabón produce barra dura y espuma estable

Algas marinas: Reparar la piel después de los estragos del sol con la aplicación de algas marinas o mascarillas de tisú ya no es una novedad. Y es que los secretos del fondo del mar nos sorprenden a cada día que pasa por sus propiedades y efectos beneficiosos para nuestro organismo. Un novedoso tratamiento intensivo a base de Algas Marinas se convierte en ideal para reequilibrar los niveles naturales de hidratación de la piel. Así, las mascarillas faciales aportan las vitaminas y minerales del agua marina de manera intensiva obteniendo resultados profesionales sin salir de casa. Si a las propiedades de las algas se añaden complementos como el phyto colágeno, la vitamina E que es antioxidante y anti-manchas y otros elementos naturales estaremos amplificando el alcance del tratamiento. Y todo ello porque las algas son organismos que se caracterizan por producir oxígeno al realizar la fotosíntesis. Este proceso les aporta infinidad de principios activos que aplicados en la piel devuelven elasticidad, belleza, juventud y salud. Su alto contenido en oligoelementos, aminoácidos, minerales y vitaminas las convierten en una eficaz herramienta para luchar contra el envejecimiento. Las algas marinas contienen propiedades reequilibrantes, antiinflamatorias, descongestivas, nutritivas y oxigenantes.

Aloe vera: Sirve para todo. Tiene propiedades antiarrugas, cicatrizantes, despigmentantes, regenera el colágeno, alivia la soriasis, mejora las quemaduras...El aloe es el mayor regenerador de la piel presente en la naturaleza. Destruye las células muertas, permitiendo su eliminación, protege y regenera la dermis, ejerciendo una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza. El aloe vera penetra en las tres capas de la piel, se absorbe de forma rápida y expulsa las bacterias y depósitos de grasa que tapan los poros. Es un poderoso hidratante muy útil en las pieles sensibles y estropeadas. Al acelerar el proceso de restauración celular, mejora un gran número de afecciones cutáneas como irritaciones de pañales, acné, quemaduras, picaduras de insectos, heridas superficiales, erupciones o eczemas. Repara las manos dañadas y alivia piernas y pies cansados y doloridos, así como cicatrices, ampollas y callosidades. Es muy utilizado como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos, que provocan suavidad, resistencia y flexibilidad. El aloe vera es un buen filtro solar de rayos ultravioletas y ayuda a calmar las quemaduras y largas exposiciones al sol. Usado en un periodo largo de tiempo, elimina las manchas causadas por la radiación solar.Al ser un importante regenerador celular, cicatrizante , tonificante y de alta penetración en la piel, su uso es muy adecuado para después del afeitado ya que reduce el tamaño de los poros y, de forma rápida, regenera las células rotas al paso de la cuchilla de afeitar, a la vez que proporciona una gran sensación de alivio. Igualmente, es muy eficaz utilizado después de la depilación, evitando erupciones, granos y rojeces. También es muy efectivo en la prevención o eliminación de estrías, evita las arrugas prematuras y retarda las propias de la edad. Anti-inflamatorio y analgésico, puede emplearse para completar de forma natural tratamientos de dolores articulares y musculares. El gel de Aloe se puede añadir a la traza o sustituyendo parcial o totalmente al agua de la sosa. Mínimo el 20 % del total de las grasas.

Arcilla blanca o caolín: Limpia los poros, absorbe el exceso de grasa y mejora la textura del jabón. Imprescindible en jabones para afeitar porque hace que corra la cuchilla. Se usa en polvo y se puede añadir antes de la traza. 2 %.

Arcilla verde: Igual que la blanca, mejor para las pieles grasas o con acné y tiene ligeras propiedades anti-inflamatorias. También se puede añadir antes de la traza 2%.

Avena: Exfoliante suave, hidratante, ideal para equilibrar pieles secas o delicadas, es un limpiador natural. Se puede usar en polvo o en extracto líquido

Barros del mar muerto: El agua del Mar Muerto contiene 21 minerales distintos, entre los que se encuentran el magnesio, calcio, bromo y potasio, y algunos de ellos no se encuentran en ningún otra agua de nuestros mares. El Mar Muerto contiene 10 veces más sales y minerales que el Mar Mediterráneo. Estas sales minerales poseen efectos relajantes, anti-alérgicos, calmantes, hidratantes y super nutritivos, y además de contribuir a fortalecer nuestro organismo, revitalizan el tejido celular de la piel. Los últimos estudios científicos han demostrado la eficacia de estos minerales en el tratamiento y prevención de varias enfermedades como soriasis, acné, reuma, artritis, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com