Mineria Legal E Ilegal. Pesca De Arrastre
pelusaypache20 de Octubre de 2011
3.336 Palabras (14 Páginas)1.988 Visitas
Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, flora, fauna, salud humana y envenenamiento de los ríos, mares y lagos por el mercurio utilizado para extraer el oro, el mismo es un metal pesado el único metal liquido denominado también azogue que se presenta bajo distintas formas químicas. En general, las actividades mineras en sus diferentes facetas pueden originar problemas muy graves de tipo social, económico, político y ambiental.
La extracción de este mineral, requiere la deforestación de las áreas donde se encuentra, y la necesidad creciente de energía ha hecho que se deforesten extensas zonas trayendo graves consecuencias al medio ambiente. Los suelos no escapan al fenómeno de la contaminación, los residuos explosivos que se dispersan los empobrecen, perjudicando así, el desarrollo de la vida.
El aumento incesante de la población, la revolución industrial y comercial crearon la necesidad de incrementar la obtención de materiales que sirvieran como materia prima para las fábricas como fuente energética. Por este motivo se produjo un incremento notable del impulso en las actividades mineras como extracción de algunos materiales de la tierra.
La minería sustentable consiste en la práctica de extracción de minerales de forma responsable, subsanando el menoscabo que dicha actividad ocasione al ecosistema y que a su vez genere beneficios sociales y económicos que contribuyan con el desarrollo de las poblaciones mineras y de la región, mejorando la calidad de vida de las personas dedicadas a esta actividad.
Existe hoy una nueva minería que se extiende en el mundo en donde se reconoce que los entornos naturales y humanos exigen un trato respetuoso y amable donde no se oculten los riesgos que esto implica , no se puede decir que la ética este reñida con las actividades productivas .Para que una empresa dedicada a la producción minera sea consistente y confiable tiene que ser respetuosa del bien común que no es el bien de algunos pocos grupos de poder, sino el bien de todos , sólo de esta manera equilibrada las empresas crecen y aparecen involucradas con las poblaciones de un modo transparente, estando también en juego una serie de valores humanos tan valiosos como el oro mismo, aun así la industria minera es todavía el símbolo de amenaza y destrucción, la punta de lanza del capitalismo en los rincones más recónditos del mundo.
En estos momentos en que muchos empresarios solo anhelan poder económico, donde sus lobbies en el mundo político son para obtener favores del gobierno, como el eludir el pago de los impuestos, son necesarios valores como la consistencia y la justicia. Esta nueva minería urge de empresas no solo sustentables económicamente sino aquellas que gocen de la confianza tanto de los grupos humanos en donde se realiza su actividad como de los proveedores de capitales y del estado mismo.
Existe una nueva forma de ver el desarrollo sustentable de la minería como desarrollo compensado, el cual puede dar una visión más clara de que tipo de relación se establece entre el hombre, la naturaleza y la sociedad en dicha actividad.
Se enmarca dentro de una lógica que considera que las comunidades mineras para llegar al desarrollo sustentable deben transitar por tres etapas, o grados de sustentabilidad en las cuales deben resolver tareas esenciales para pasar a la etapa posterior: crecimiento, compensaciones y desarrollo sustentable.
El desarrollo compensado es una etapa en el movimiento de las comunidades mineras hacia la sustentabilidad donde se busca compensar de forma racional los impactos que la minería ocasiona sobre el medio ambiente, sin menguar la posibilidad del hombre actual de satisfacer sus necesidades. Creando las condiciones necesarias para que las futuras generaciones satisfagan las suyas a partir de toda la experiencia, que en materia de formación de recursos humanos y de tecnología origine el hombre de hoy y los procesos productivos alternativos que puedan surgir.
Este tipo de desarrollo exige el análisis de las condiciones materiales culturales y políticas en que se produce la explotación del recurso dando prioridad a los factores políticos y culturales, de allí se deriva la necesidad de formar una cultura minera que tenga en cuenta la participación de todos los actores comunitarios y que considere la tecnología como un hecho cultural.
A cielo abierto. Es la más utilizada en Venezuela, especialmente para la obtención de minerales como el hierro, el carbón, el oro y el diamante, tanto en explotaciones legales como en las que se practican de manera ilícita. Es una actividad bastante agresiva con el medio ambiente, ya que es generadora de fuertes impactos ambientales al dejar al descubierto las capas inferiores del suelo, debido a que las primeras son removidas junto con la cobertura vegetal, permitiendo la acción de los agentes erosivos
Venezuela es un país que dispone de grandes yacimientos minerales, pero hasta los momentos sólo se le ha conferido importancia al petróleo como fuente principal de ingresos. Países hermanos como Bolivia, Chile, Perú y otros, han podido vivir de la extracción minera durante años, Venezuela esta llamada al desarrollo de la minería metálica y no metálica y ubicarse en puestos vanguardistas que le proporcionen al pueblo un desarrollo sustentable e integral, mas aun cuando gran parte del territorio es mineralmente rico, en especial el estado Bolívar. El gobierno Nacional a través de MIBAM y la Asamblea Nacional ha organizado mesas de trabajo con instituciones y personas relacionadas a estas áreas con el firme propósito de establecer leyes que tengan por objeto unificar criterios y atender puntos neurálgicos de la minería.
Es imperativo para nuestro país reafirmar la soberanía sobre sus recursos minerales, ya que existen importantes yacimientos en manos de empresas transnacionales en las cuales no posee ninguna o muy poca participación. El Banco Central de Venezuela en este sentido establece que la mayor parte del oro extraído en el país es vendido directamente por Las empresas mineras, ocasionando gran daño al fisco nacional, muchos recursos se van del país de esta manera y no son declarados al SENIAT, para posteriormente comercializarlos en mercados ilegales en los cuales los precios de los metales son muy altos.
El minero del sur del estado Bolívar migrará en la zona según sepa que “exploto una bulla”, ejemplo actual es la bulla de “hoja de lata”, esto es algo común y característico del pequeño minero, el cual no se sujeta a un trabajo estable y asalariado.
El minero no entiende ni acepta la relación de mercado como su prioridad, muy al contrario son prioridades para él relaciones de amistad, de compañerismo, estableciéndose códigos no escritos entre ellos, por ejemplo regalar un balde del “material del corte” a los mineros “bateeros” con el fin de que lo “laven” y prueben suerte. No existe interés alguno por el ahorro y así prevenir épocas futuras para cuando vengan tiempos de escasez o enfermedad, despilfarra el dinero bajo la creencia de que al otro día obtendrá iguales o mayores ganancias para continuar día a día con este círculo vicioso.
En el interior de las zonas mineras existen concentraciones humanas, campamentos, que no tienen ningún tipo de regulación legal, son una especie de pueblos sin ley, imperando la ley del más fuerte, proliferan la prostitución, las drogas y el alcohol en las llamadas por los mineros “corruptelas”. Cabe destacar también que estas zonas mineras sirven de refugio para muchos delincuentes prófugos de la justicia, e indocumentados que entran y salen ilegalmente del país.
En lo que respecta al estado Bolívar, para la extracción de oro y diamante se deforestan grandes extensiones de bosques en las cuencas de algunos ríos como el Caroní, Paragua y otros. Las cuencas de los ríos son invadidas por mineros y aventureros que además de la contaminación que ocasionan, ponen en peligro las reservas de agua del embalse de Gurí y de las plantas hidroeléctricas instaladas en el río Caroní.
Por otro lado el mundo necesita urgente establecer proyectos sustentables, económicos y sociales para lograr desarrollos endógenos. Se aplican paños calientes como la sustentabilidad económica, pero se deja de un lado las más importantes que son la ecológicas y la sociales, las leyes deben impulsar los cimientes desarrollos nacionales minero para convertirse éste en un segundo brazo ejecutor, después del petróleo y de las políticas de Estados.
Las actividades mineras de los últimos años da cuenta de su difícil control, diversos estudios lo certifican, se debe elaborar y aprobar un plan integral de desarrollo minero que se sujete a las directrices y lineamientos de todos basamentos constitucionales y legales.
Otra grave consecuencia de la minería tanto legal como ilegal es el grave impacto ambiental. El problema ecológico surge del hecho de que los seres humanos pueden intervenir activamente en el medio para satisfacer sus necesidades, y atreves de ello, está causando mucho daño al ecosistema y a todos los seres vivos que dependen de él, esta intervención sé a ampliado en la era moderna debido al desarrollo científico y tecnológico.
Otra
...