Aborto en la escuela
Abrahan Calderón RosalesEnsayo19 de Diciembre de 2019
11.827 Palabras (48 Páginas)252 Visitas
ABORTO EN LA ESCUELA
Cuando apareció en los setenta, se dijo de Kathy Acker que era la sucesora de Henry Miller, la primera pornógrafa feminista y la Patti Smith de la literatura pospunk. Sus libros fueron considerados «obscenos», «perturbadores» e «iconoclastas». Robert Mapplethorpe la fotografiaba; en Nueva York se movía en el área de Andy Warhol, Laurie Anderson y los Talking Heads; realizaba performances en Londres; los oráculos de la modernidad la entrevistaban con frecuencia; algunos críticos abominaban de ella, mientras que otros le dedicaban arduos y sesudos estudios en los que la calificaban de «feminista poslacaniana». Aborto en la escuela (1984) es su obra definitiva, la novela que acabó de encumbrarla. Janey, su protagonista, se va de casa porque su padre –que también es su amante– se ha liado con otra mujer, y emprende un largo viaje hacia el fin de la noche narrado mediante todo tipo de recursos: «cut-ups» a o Burroughs, reescrituras y parodias de otros escritores (Hawthorne y Sade, Shakespeare y Emily Brontë), dibujos (¿obscenos?, ¿pornográficos?) y poemas, así como las más vitriólicas diatribas contra la religión, el gobierno y el lenguaje de los biempensantes, tejen la trama de este libro caleidoscópico, especie de mil y una noches de pesadilla, soñadas en los bajos fondos de Tánger y Nueva York. Muchas personas jóvenes que participan en las Asociaciones Miembro de la IPPF alrededor del mundo nos han compartido que carecen de buena información sobre el aborto o que no siempre sienten la confianza para dialogar sobre este con sus pares. La interrupción del embarazo suele ser ignorada o se menciona muy brevemente en los manuales de educación de pares sobre salud sexual y reproductiva. Cuando se brinda educación sexual a la gente joven, esta no siempre es integral y es probable que no se incluya el aborto, al considerarlo como un asunto “delicado”. Por esta razón, esta guía busca abordar una necesidad insatisfecha, brindando apoyo práctico para la implementación de talleres sobre aborto. Se incluyen actividades recomendadas e información de reference para incidir por la incorporación del tema en los programas de education sexual. Porta, sigue siendo un festín de inventiva y provocación, un fantástico (y fantasioso) cóctel molotov de sexo, política y teoría que hoy resulta más saludablemente inflamable que nunca. Es muy importante deialogar sobre estos temas con nuestros hijos para asi evitar mas abortos escolar ahora en nuetra actualidad ya se por falta de dialogo suceden todo estos problemas
CAPACITACITARAN A JÓVENES EN CONDICIÓN DE POBREZA
A través del programa nacional de empleo juvenil jóvenes producivas en ministrio de trabajo y promoción. provenientes de familias pobres, en riesgo de exclusión laboral. Específicamente se pretende: describir las características de los jóvenes entre los 15 y 24 años de edad y dar cuenta de su situación educacional y ocupacional, como una forma de en marcar la extensión del problema; examinar las políticas y programas de capacitación para jóvenes existentes en el país, en particular la oferta de servicios destinada a los grupos más vulnerable, y evaluar lo que funciona y no funciona en estas experiencias, para extraer lecciones y formular recomendaciones que sirvan a la formulación y el perfeccionamiento de políticas. El análisis de las características de la población de jóvenes en situación de pobreza se basa en la elaboración y situación de pobreza del hogar y variables básicas de situación educativa e inserción laboral. Con el fin de medir la magnitud del problema, se examinan también las características educativas y laborales de los jóvenes en situación de pobreza, procurando detectar el número de jóvenes con escolaridad incompleta y sin los niveles educativos necesarios para su buen desempeño laboral. En lo ocupacional, se analizan la condición o actividad, categoría ocupacional, inserción informal o formal y las tasas de actividad y desempleo, comparando siempre entre jóvenes pobres y no pobres. Para dar cuenta de la oferta en materia de políticas y programas de capacitación de jóvenes, y en particular de aquellas dirigidas a los más pobres de este grupo, se utiliza información de fuentes secundarias, revisión de memorias institucionales y entrevistas con directivos de programas y servicios educativos. Por último, para evaluar lo que funciona y lo que no funciona y extraer lecciones de estas experiencias, se procedió a realizar entrevistas con directivos y docentes en una muestra intencionada de organismos de capacitación. El enfoque de la investigación y la metodología utilizada fueron definidos por la coordinación del Proyecto regional “Programas y políticas de capacitación para jóvenes en situación de pobreza y riesgo de exclusión”, En dicho proyecto se propuso implementar una estrategia metodológica que integrara un enfoque cuantitativo para dar a conocer el alcance del problema y las características de la población objetivo, y una aproximación cualitativa para apreciar la variedad y amplitud de los programas de formación focalizados en esa población.
SEPARAN A POLICÍA POR GOLPEAR A UNA MUEJER
Un suboficial de segunda de la policía nacional agrede a una mujer que estaba intervenida en una comisaría, donde el policía le empezó a insultar, golpear y la pateo solo porque la mujer intervención a una comisaria en ate tras el incidente y fue separado de su cargo. ahora hoy en nuestra actualidad ya no tienen respeto a nadie se ve más o que es la agresión de los policías. La escasa investigación sobre las actitudes de ayuda del entorno social que rodea a las mujeres víctimas de violencia de los policias sugiere que unos mayores niveles de implicación del entorno social de las víctimas, asumiendo una mayor responsabilidad y un rol más activo, pueden contribuir a una mayor exposición y control social de la violencia de los policias contra la mujer. Por otro lado, hay que destacar que, de entre todos los agentes sociales implicados, la Policía constituye, en la mayoría de las situaciones de violencia, la puerta de acceso de víctimas y testigos al sistema judicial, actuando la conducta y actitudes de sus miembros como factores centrales en la efectividad y calidad de las intervenciones, en la predisposición de víctima y testigos a denunciar los hechos, así como en la prevención de futuros incidentes de violencia que reciben las mujeres. Como se deduce de esta definición, la violencia implica un maltrato (bien sea físico, sexual, psicológico, social o económico) en el seno de una relación íntima, y en el que se hace uso definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada» reconociéndolo como una pandemia que afecta al 55 % de la población mundial, habiendo skidoo hasta un 70 % de las mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su vida.La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedadde la vulnerabilidad de las víctimas para ganar y mantener el control de la relación. «Violencia contra la mujer» es el término que utiliza la ONU para referirse a la violencia ejercida contra las mujeres por razón de su sexo, la define como: «todo acto de violencia. No dejes que nadie te diga que eres inferior, asume tu propia valía, incluso si otros no lo hacen.y que hasta ahutoridades maltratan a una mujer.
MIMP ALERTA; CADA VEZ TENEMOS MAS FEMINICIDAS JOVENES
“La mujer decide romper la relación, el hombre no acepta la decisión y surge la venganza. Los celos aumentan porque los agresores asumen que el fin de la relación obedece a que tienen una nueva pareja, y no necesariamente es así. Todo esto da paso al feminicidio. Y con estos patrones de conducta, imitar estos hechos por parte de los más jóvenes no es difícil, tienen los ejemplos: si los adultos lo hacen. “El Perú destina el 80% de sus recursos (en el caso del MIMP) para atender a las víctimas de violencia y solo el 20% para prevenir el problema. El país debe invertir en prevención desde las escuelas si desea revertir las cifras negativas. Los jóvenes peruanos hoy en día no tienen referentes positivos de cambio. “La mayoría de los feminicidas argumentan los celos para justificar su accionar, son hombres inseguros que no han tenido formación en igualdad de roles desde pequeños y mucho menos información sobre relaciones sanas de pareja. Desde la Policía estamos trabajando en la prevención de la violencia, no hay otro camino”, comenta el general Augusto Sánchez Bermúdez, comisionado policial para la lucha contra la violencia hacia la mujer de la PNP. “El hecho de que jóvenes de 18 años tomen decisiones tan fatales nos lleva a pensar que estamos en una situación grave. Lamentablemente, no tenemos un marco institucional que responda de forma contundente a esta problemática de violencia de género. Nos estamos quedando en el debate y análisis, pero no pasamos a la acción con políticas en igualdad y de salud sexual y reproductiva”, opina, por su parte, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro Figueroa recibió el apoyo de más de mil lideresas de organizaciones sociales de bases para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro Figueroa, frente al número de casos de feminicidios registrados en la región altiplánica y para hacer frente a la violencia contra las mujeres .“La lucha contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar es una prioridad de gobierno, por eso buscamos que el abordaje de las noticias se realice de manera integral, teniendo en cuenta la protección inmediata de las víctimas y la prevención para evitar más hechos de violencia, porque nada la justifica”. Minister de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
...