Actividad N.º 2 “Economía y sociedad”
GokuBakanTarea14 de Abril de 2021
2.552 Palabras (11 Páginas)225 Visitas
COLEGIO MARISTA – LOS ANDES[pic 1]
Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 3º y 4º Medio Prof. Elizabeth Cruz P.
ACTIVIDAD N.º 2 “ECONOMÍA Y SOCIEDAD”
Integrantes: -Martin Trujillo -Martin Trujillo | Curso: 3ªC | Fecha: |
Puntaje ideal: 69 puntos. | Puntaje Obtenido: | Nota: |
- Define con tus palabras los siguientes conceptos (1 punto c/u)
- Economía: Ciencia que estudia la forma en la que se distribuyen los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
- Riquezas: Es la abundancia de bienes que puede poseer alguien.
- Estado: Organización política que cuenta con el poder y autoridad de establecer normas para regular una sociedad.
- Ingresos: Son todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.
- Fuerzas productivas: Son todos los medios que se utilizan para producir bienes.
- Escasez: Es la falta de recursos necesarios para satisfacer las necesidades.
- Análisis normativo: Este análisis asume que la eficiencia es un objetivo que el Derecho debería reflejar y que las normas legales deberían cambiar cuando fallan.
- Análisis positivo: Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de teorías de la economía.
- Menciona un ejemplo para explicar los 10 Principios de la Economía de Gregory Mankiw (2 puntos (c/u)
- Las personas enfrentan disyuntivas: Al trasportarte a algún sitio ya sea colegio, universidad o trabajo se te presentan múltiples opciones para llegar a dicho destino, puedes usar tu automóvil, optar por el autobús o simplemente caminar. Tienes que escoger solo un medio de transporte y renunciar a los demás.
- El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla: el ahorro de cada semana que un estudiante tendría que hacer para comprase un nuevo libro; dicho ahorro estaría evitando que el estudiante salga con amigos, se compre ropa nueva, etc.
- Las personas racionales piensan en términos marginales: Suponga que volar por todo el país un avión de 200 plazas le cuesta a la empresa $100 000. En este caso, el coste promedio por asiento sería $100 000/200, es decir $500. Esto quizá nos lleve a concluir que la línea aérea no debe vender ningún boleto en menos de $500.
- Las personas responden a los incentivos.: cuando el precio de las manzanas aumenta, las personas deciden consumir menos manzanas; a su vez, el productor decide contratar a más personas, con la finalidad de cultivar más manzanas.
- El comercio puede mejorar el bienestar de todos.: El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un coste más bajo.
- Los mercados normalmente son un buen mecanismo para la organizar la actividad económica.: Una familia estrato medio decidirá que necesitan comprar y la cantidad, a quienes le comprarán; de donde obtendrán sus ingresos y en que los invertirán. Es decir estas familias antes de realizar una compra o inversión primero hacen un sondeo de precios y calidad buscando una buena alternativa que disminuya el costo del bien adquirido.
- El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.: Por ejemplo, si todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero hay un solo pozo, entonces el propietario del pozo no está sujeto a la competencia rigurosa, con la cual la mano invisible frena el interés personal. En presencia de las externalidades o del poder de mercado, una política bien diseñada puede mejorar la eficiencia económica.
- El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga que producir bien y servicios.: el estadounidense promedio tenía un ingreso anual de aproximadamente 47 000 dólares, mientras que el mexicano promedio recibía cerca de 10 000 y el nigeriano promedio ganaba sólo 1400. Como es de esperar, esta variación tan grande en el ingreso promedio se refleja en diferentes indicadores del nivel de vida.
- Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.: Una persona iba a comprar 5 productos por 8mil pesos, siendo que ahora un año después comprar lo mismo le cuesta 14mil pesos.
- La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y empleo.: Por ejemplo, la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los impuestos, la cantidad de dinero que se imprime; en fin, que dichas autoridades pueden influir en la demanda global de bienes y servicios.
- Completa el cuadro con la información requerida (2 puntos c/u)
¿Qué disyuntivas enfrentamos como padres? | Disyuntiva escolar de si en medio de esta pandemia de si mandar a mi hijo al colegio o no mandarlo, de si comprarle este celular o usar el dinero para comprar una utilidad domestica. |
¿Qué disyuntivas enfrentamos las próximas vacaciones? | Gastar el dinero para ir de vacaciones o dejarlo ahorrarlo para la universidad, gastar el dinero en viajar con mi novia o gastarlo en fiestas con mis amigos. |
¿Qué disyuntivas enfrenta Chile con respecto a las políticas públicas? | Aprobar el tercer retiro de la AFP, rechazarlo o aplazarlo. Si abrir los colegios en tiempos de pandemia, o simplemente dejarlos cerrados y seguir con clases online. |
- Lee atentamente el texto y responde las preguntas (2 puntos c/u)
“Juan logro ahorrar 50 mil pesos con el trabajo que realiza en sus tiempos libres con el finde comprar su videojuego favorito, sin embargo, se ha percato de que hace un tiempo sus zapatillas están bastante deterioradas, por lo cual surge la necesidad de comprar un par nuevo, las cuales cuestan alrededor de 40 mil pesos. Por otra parte, recordó que en 15 días celebra el aniversario junto a su novia, por lo que también necesita comprar un regalo y pagar la invitación a cenar que le había prometido equivalente a 30 mil pesos.
Su padre, debido a la pandemia por Covid- 19 no ha podido trabajar por pertenecer al segmento de alto riesgo, es por esto que el ingreso familiar se ha reducido considerablemente y han tenido problemas para comprar remedios que toma su madre mensualmente, que cuestan cerca de 30 mil pesos, por lo que Juan tendrá que cubrir duchos gastos de forma urgente”.
- Identifica cuáles son las necesidades o alternativas en las que Juan podría invertir sus ahorros.
1. La necesidad primaria que se presenta en el texto son los remedios que su madre toma mensualmente.
2. Luego están ya las necesidades secundarias las cuales son comprar su videojuego favorito, un par de zapatillas nuevo y celebrar el aniversario con su novia.
3. La primera alternativa que Juan podría tomar seria invertir el dinero ahorrado en un negocio pequeño dedicándole tiempo libre para así poder llegar a fin de mes con el dinero necesario.
4. Otra alternativa, pero la menos conveniente ya que al fin y al cabo terminaría pagando más, pero el dinero lo tendría fácil y rápido seria que diera un pie del total de sus ahorros para pedir un préstamo del valor que necesita para las necesidades.
- ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta Juan para satisfacer sus necesidades?
*Juan necesitaría mas de $100.000 pesos para satisfacer sus necesidades
- Explica el concepto de escasez ejemplificando con los antecedentes expuestos en el texto, considerando: El dinero ahorrado por Juan y las necesidades que se le presentan:
El concepto de escasez es la falta de recursos básicos o no básicos que se necesitan para satisfacer las necesidades del ser humano. Un ejemplo de esto se observa en el texto cuando Juan no puede satisfacer todas sus necesidades debido a que el dinero ahorrado no le alcanza, por lo que se debe en
la obligación de tener que buscar alguna alternativa o elección buena que lo lleve a poder lograr cubrir
dichos gastos de forma urgente. Tomando en cuenta las necesidades principales y secundarias.
- Los agentes económicos:
Agente económico: se llama agentes económicos a los principales actores que intervienen en el funcionamiento de una economía, es decir, a las familias, a las empresas y al Estado. |
La familia, el primer agente, es la que toma decisiones en el terreno del consumo y en el de ahorro. Consume, es decir, decide qué bienes y servicios comprar para satisfacer sus necesidades. Decide en cuanto a la cantidad y composición del consumo de bienes y servicios. La segunda actividad importante de la familia es el “ahorro”. Recibe el nombre de ahorro la parte del ingreso de una familia que no se dedica al consumo. La familia también decide en cuanto al destino de los fondos que desea dedicar al ahorro. Es evidente que siempre habrá grupos de familias cuyas decisiones económicas tienen efectos más grandes que las de otras; por ejemplo, las decisiones de ahorro de la familia de un profesional exitoso tendrán efectos más pronunciados sobre la economía nacional que las decisiones de ahorro que tome una familia de bajos ingresos. También los efectos sobre la economía nacional de decisiones acerca del consumo de bienes caros y sofisticados son distintos de aquellos bienes más baratos y menos elaborados.
|
Las empresas son unidades económicas productoras de bienes y servicios. La empresa organiza los factores productivos o elementos que cooperan en la producción, como: capital- trabajo – materias primas. Las empresas toman decisiones que inciden en la cantidad y composición de los bienes y servicios ofrecidos en los mercados. Además, determinan la necesidad de los factores productivos. En las decisiones de las empresas hay diversidad de efectos económicos. Así, las decisiones de producción y empleo de recursos productivos tomadas por una gran sociedad anónima tienen efectos más grandes que los de las decisiones de una pequeña industria. Por otra parte, el agente empresa admite otra clasificación: la empresa pública, como la Empresa de Ferrocarriles del Estado, y la empresa privada. Sus decisiones pueden tomarse siguiendo objetivos diferentes, como distintos con los mecanismos que una y otra utilizan para tomar decisiones.
|
El Estado es el agente que regula el funcionamiento del sistema mediante leyes y vigilancia. Además, suele intervenir en forma directa en la economía, cobrando impuestos, realizando obras públicas, etc. El gobierno actúa en la parte administrativa del proceso económico y tiene importantes relaciones con el quehacer económico propiamente tal. |
...