AMENAZAS EMERGENTES
Marcos Antonio Huamán CcariPráctica o problema2 de Noviembre de 2021
3.123 Palabras (13 Páginas)250 Visitas
A MI PAÍS AL QUE LE DEDICO TODAS MIS HORAS...
Índice
Contenido
PRESENTACIÓN 3
PRIMERA PRIORIDAD 5
I. CRISIS POST PANDEMIA DEL CORONAVIRUS (COVID 19) 5
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 5
EL COLERA 5
a. El H1N1 5
b. EL DENGUE 5
2. SITUACION ACTUAL 6
BIBLIOGRAFÍA 10
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación tiene la intención de mostrar una evaluación de inteligencia de las amenazas emergentes que afecten la paz nacional, se realiza una escala de prioridades las mismas que también se proyectan en el mediano plazo, a fin de prever futuras acciones y adelantarse a las mismas.
El orden de prioridades escogido se realizó previo análisis y debate de los integrantes del grupo. Estas prioridades se encuentran en la realidad actual y se proyectan a crecer en medida que se va desarrollándose el proceso social del País, en momentos llamados como la nueva normalidad y los efectos de la pandemia mundial que se ha desarrollado estos dos últimos años.
Las prioridades son: Pandemia Crisis Post Pandémica COVID-19, se hace un análisis de antecedentes de enfermedades bacteriológicas y que se han desarrollado a nivel nacional, así como una evaluación del sistema para enfrentarlos, el COVID-19 desnuda la realidad y nos proyecta desafíos frente a nuevos escenarios en vista que una próxima situación pandémicas, permite asumir retos y nuevas amenazas, las cuales se deben desarrollar de forma conjunta en la sociedad civil y las instituciones.
La Pobreza y Reactivación Económica, analiza situacionalmente el proceso social histórico de modelos económicos implementados en nuestro en sociedades en vías de desarrollo y en particular el Perú, el cual vivió procesos que han provocado desplazamiento poblacional y crecimiento desbordado de las ciudades, las crisis políticas y conflicto armado, que en conjunto causan efecto directo en la economía y la generación de pobreza y empleo, toma indicadores como el PBI y analiza sus falencias para mostrar un panorama estadísticamente producto de las últimas décadas, las políticas públicas exteriores aplicados en el país y el resultado de estos durante las últimas crisis, muestra los paradigmas por resolver, propuestas y retos para reactivación así como define comparativamente las propuestas conservadoras y progresistas colisionadas producto de la crisis del sistema y cambio estructural del modelo económico.
La corrupción, se recogen argumentos históricamente verificados en artículos y archivo los cual mostraría una circulo que ha entroncado el progreso económico y social del país, hace un análisis de las policías implementadas para combatir la corrupción y permite un
evaluación de su efecto en la ciudadanía, lanzan propuestas definitorias para una posible implementación que involucre a las instituciones y sociedad civil en el fortalecimiento de lo que se conoce como un factor de ciudadanía de ética y principio cívico a fin de alcanzar y superar este fenómeno enraizado en el sistema.
Conflictividad social, realiza un análisis del bagaje documentarios y experiencia propia sobre la tratativa de los conflictos sociales, partiendo desde una estadística nacional y principales puntos de crítica social productora de conflicto encontrando que los principales son de tema medio ambiental, laboral y de derechos fundamentales, los cuales se expresan a través de imágenes que muestran y hablan por sí misma esta crisis. Permite mostrar el efecto de esta amenaza y proyecta sus actividades debido a la actual política nacional y nuevo gobierno.
PRIMERA PRIORIDAD
CRISIS POST PANDEMIA DEL CORONAVIRUS (COVID 19)
En el pasado, el Perú ya ha sufrido el embate de enfermedades y crisis sanitarias con muchas víctimas morales y para muestra mencionamos los siguientes.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
EL COLERA
Este mal tuvo como origen el barrio de La Candelaria, en Chancay, Huaral – Lima en enero de 1991, donde los enfermos de cólera sufrían de diarrea aguda, vómitos y calambres a consecuencia de la bacteria “vibrio cholerae”. Como consecuencia de la extrema pobreza y por la insalubridad de la población. El cólera afectó a unas 300 mil personas y causó la muerte de más de 3 mil personas.
No se determinó como es que llegó al Perú, sospechándose de los tripulantes de barcos provenientes del Asia que vinieron enfermos. Sin embargo, los alimentos crudos (pescados, mariscos), el agua mal tratada y la mala disposición de las aguas servidas fueron los principales medios para su rápida diseminación”.
El H1N1
El H1N1, llegó al Perú, a través de los viajeros que entraban a nuestro territorio proveniente de los países donde la enfermedad ya estaba presente. Los estudios indican que la pandemia empezó en Estados Unidos y para junio del 2009, la llamada ‘gripe porcina’ se había convertido en una pandemia mundial. Esta enfermedad entre el 2009 y agosto del 2010, causo 312 personas fallecidas en el Perú, de esta enfermedad se aprendimos medidas de prevención como el uso de mascarillas y mejoramos los tratamientos con antivirales.
EL DENGUE
Es una enfermedad endémica en el norte del Perú y en la selva, es decir que siempre está presente en la vida cotidiana de la población peruana. En el año 2017 -junto con los desastres del Niño Costero- se presentaron 60 mil casos de dengue, 40 mil de ellos en Piura. Ese es un ejemplo del rebrote de una enfermedad endémica. En Iquitos y Piura
siempre hay dengue y cuando el mosquito -el aedes aegipti- aumenta, este último es su principal medio de diseminación, (Moncada, 2019).
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de la presencia de un tipo de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus que se ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América. En el Perú, el 05 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado por COVID-19, en una persona con historial de viajes a España, Francia y República Checa,
SITUACION ACTUAL
A pesar de los esfuerzos del Estado por contener la llegada y propagación de la covid- 19, que comprendió una cuarentena estricta a nivel nacional por más de cien días, el Perú fue uno de los países en el mundo con más casos y número de muertes por la pandemia.
El domingo 15 de marzo de 2020, cuando ya se tenía registrado 71 casos positivos en el Perú, se inició una cuarentena (Decreto Supremo N° 184-2020-PCM), que se pensó inicialmente duraría dos semanas, pero que duró hasta el 26 de junio, durante la cual solo se podía salir para compras esenciales (farmacias, mercados y bancos), fue una experiencia inédita y de consecuencias culturales y económicas catastróficas para la población.
Desde el punto de vista de las autoridades de la salud se esperaba que la cuarentena retrasaría los contagios y el número de muertes y así se evitaría el colapso del sistema de salud. Asimismo, se establecieron varias políticas de estado (bonos económicos, retiro de la compensación por tiempo de servicio por un máximo de 2.400 soles, suspensión de los aportes de los trabajadores a las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP), programa Reactiva Perú para financiar a empresas con interés casi nulo, Plan Tayta, implementación de Plantas de Oxígeno, etc.), hasta la fecha la pandemia del Covid -19, ha causado la infección de 2 106 371 personas y fallecimiento de 196 058 personas a nivel nacional en el Perú. (Minsa, 2021).
El Perú tomó las medidas de contención y mitigación como la cuarentena, la inmovilización obligatoria, el cierre de fronteras, entre otras medidas, algo tarde, aunque lo ideal hubiera sido que se tomaran una o dos semanas antes, tal como se le advirtió al gobierno.
Por otro lado, hay que recordar cuando a inicios de la cuarentena, en el mes de marzo del año 2020, el presidente Vizcarra dijo que si no se tomaban tales medidas la curva de casos del COVID-19 iba a ascender rápidamente hacia un pico elevado y que con estas medidas lo que se lograría sería que la curva se descienda, pero dicha curva nunca se descendió, a causa de que un sector de la población no acato las órdenes emitidas pues la diversidad cultural y económica no lo permitió.
Cabe mencionar que la curva de casos totales en nuestro país, a lo largo de toda la pandemia, tuvo dos fases bien definidas. La primera que se presentó principalmente durante los meses de abril, mayo y junio que se caracterizó por tener menor número de contagios y la segunda durante los meses de julio, agosto, setiembre y octubre del 2020, que se caracterizó por presentar una mayor tasa de mortalidad.
Sin embargo, el trabajo que realizaron los trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos y otros) en medio de las limitaciones y carencias que tenían los hospitales y centros de salud a nivel nacional (camas disponibles, camas de UCI, material médico, ventiladores mecánicos, oxígeno, equipos de protección personal y recursos humanos) hicieron posible hacer frente a la pandemia incluso con el sacrificio de sus propias vidas
...