APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA COPAIBA EN EL CENTRO POBLADO VILLA CAPIRI - RÍO NEGRO
Enviado por Yordano Rojas H • 30 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 6.000 Palabras (24 Páginas) • 112 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. FORESTAL TROPICAL
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:[pic 2]
ss
DOCENTE:
ING. LOZA ALARCÓN ROMI NATALI
PRESENTADO POR:
ARROYO SEDANO DIEGO
FLORES UNCHUPAICO XIOMARA
GAMBOA MEZA JAVIER JUNIOR
HUIZA MENCIA WILMER ROBER
ROJAS HINOSTROZA JHORDANO
SATIPO – PERÚ
2022
ÍNDICE:
CARATULA……………………………………………………………………………3
RESUMEN……………………………………………………………………………...3
Introducción
1.Planteamiento del problema:
1.1 PROBLEMA GENERAL:
1.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA:
1.3 OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
2.2. Bases conceptuales
3. Diseño metodológico
3.1. Diseño de la investigación DESCRIPTIVO
3.2. Población y muestra
3.3. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
4. Resultados
5. Conclusiones
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN:
El objetivo de esta investigación es el aprovechamiento sostenible de la Copaiba en el centro poblado Villa Capiri distrito de Rio Negro, para lo cual se eligió el tipo de investigación descriptivo de diseño no experimental correlacional, utilizando como técnica, la encuesta y su instrumento un cuestionario de 10 preguntas. De los cuales la población muestra para esta investigación fue conformada por 57 familias en el centro poblado de Villa Capiri anexo de Rio Negro. Los resultados obtenidos se ordenaron en gráficos de barra, diagramas circulares y tablas, de donde se concluyó que la idea de darle un uso alternativo al Árbol de Copaiba, o por lo menos en nuestro país donde su uso es mayor en el aspecto forestal, implica apoyar a la conservación del medio ambiente y colaborar con el uso de medicina alternativa la cual beneficia el organismo de los consumidores sin ocasionar efectos colaterales, siendo así que estas familias perciban puedan mejorar su salud y por qué no, su estabilidad económica en el distrito de Rio Negro, en la actualidad, siendo los más bajos en el distrito.
ABSTRAC:
The objective of this research is the sustainable use of Copaiba in the town center Villa Capiri district of Rio Negro, for which the type of descriptive research of non-experimental correlational design was chosen, using as a technique, the survey and its instrument a questionnaire. of 10 questions. Of which the sample population for this investigation was made up of 57 families in the town of Villa Capiri annexed to Rio Negro. The results obtained were arranged in bar graphs, circular diagrams and tables, from which it was concluded that the idea of giving an alternative use to the Copaiba Tree, or at least in our country where its use is greater in the forest aspect, implies support the conservation of the environment and collaborate with the use of alternative medicine which benefits the body of consumers without causing side effects, so that these families perceive they can improve their health and why not, their economic stability in the district of Rio Negro, at present, being the lowest in the district.
INTRODUCCIÓN:
El aprovechamiento sostenible de la copaiba(Copaifera officinalis) en el centro poblado Villa Capiri, distrito Rio Negro, provincia de Satipo y región de Junín, lo mencionado de esta especie, es una de las más valiosas y apreciadas que hay, por sus utilidades maderas aserradas, por sus características inherentes de aspecto físicos, de tal manera se utiliza para laminados, así como enchapados de pisos, cielorrasos, también en el sistema de agroforestal (plantaciones), alimentos de fauna silvestre, también como medicina natural para diferentes enfermedades, para reforestar terrenos explotados por el agricultores, menciona también la conservación de recursos hidráulico según Fabio H (2019),nos habla que el potencial forestal del Perú es como el segundo país con mayor superficie forestal de América Latina.
Al momento que los agricultores habiliten sus terrenos de cultivo, conlleva a la destrucción de estas especies por desconocimiento que los lleva a hacer todas esas atrocidades pensando que esto según ellos está bien porque, mejora su cultivo ya sea en la siembra de kion, piña, yuca, etc.
Por acción de la agricultura migratoria los pobladores al ver que estos productos tienen mucha demanda, alquilan sus parcelas, pensando únicamente en el lado económico y no en un futuro para su generación. Esto hace que la tierra se vuelva árida; por ende, baje la calidad del agua y del oxígeno.
También se evidencia el uso de la tala indiscriminada en aquel sector de villa Capiri. Proceso mediante el cual va disminuyendo el número de vegetación y árboles a un ritmo superior al que los bosques no son capaces de regenerarse, provocando la deforestación. Esta práctica que suele llevar a cabo en suelos por algún fin específico, se da por diversos motivos. Esta especie Copaiba nos ayuda a recuperar la bio diversidad en la población y la fauna silvestre.
Uno de los problemas que se vive hoy en día es la contaminación del medio ambiente a causa del CO2 de los vehículos y esto afecta en tanto a los suelos como también a los cultivos y principalmente a la población ya que esto hace que haya menos esperanza de vida.
...