ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción Colectiva Melucci


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2015  •  Resumen  •  2.365 Palabras (10 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 10

ACCIÓN COLECTIVA, VIDA COTIDIANA Y DEMOCRACIA (Melucci)

Cap. I: Teoría de la acción colectiva

        Hay dos tradiciones que se han ocupado del estudio de la acción colectiva:

  • Marxista → Busca definir las condiciones necesarias para una transformación revolucionaria, pero olvida el proceso de articulación de la acción colectiva. Lo que consigue es mostrar una “teoría de la crisis” y no una teoría política de la revolución.
  • Teoría funcionalista estadounidense → Análisis del comportamiento colectivo, desde el pánico o las modas hasta las revoluciones y los explica a partir de las creencias generalizadas de los actores, que movilizan para reestablecer el orden del sistema.

        La tarea de la sociología de la acción colectiva es ligar estas conductas a la estructura de la sociedad, explicando cómo se forman y cómo se manifiestan y desarrollan.

APORTES SOCIOLÓGICOS CLÁSICOS

  • Weber → Distinción entre carisma y estructuras burocráticas. Estructura social regulada por un sistema racional de normas.
  • Durkheim → Estados de “densidad moral”, momentos de entusiasmo colectivo en los que el individuo tiende a identificarse y adherirse a ideales generales.
  • Le Bon y Tarde → Imagen irracional y caótica de las multitudes. Sus características son la credulidad y la tendencia a la imitación. Las multitudes son manipuladas por minorías agitadoras y se manifiestan de forma irracional y violenta por la sugestión.
  • Freud → La acción colectiva responde a necesidades primarias inconcientes y su existencia es posible por la identificación de los actores con su líder.
  • Ortega y Gasset → Masas sin identidad y susceptibles a la manipulación de jefes, lo que permite la aparición de movimientos totalitaristas.
  • Park → El comportamiento colectivo es un componente del normal funcionamiento de la sociedad y un factor para el cambio.

LA APROXIMACIÓN FUNCIONALISTA

  • Conductas desviadas → Todas aquellas que infringen las normas institucionalizadas y muestran un desequilibrio en los procesos de integración de éstas.

        Las conductas colectivas derivan siempre de una situación de desequilibrio y poca funcionalidad en los procesos de integración del sistema social. Ataca la estructura de los fines, pero no rechaza los medios institucionales para alcanzarlos. Hay que hacer una distinción entre las acciones colectivas que son producidas por una disgregación del sistema y las acciones que tienden a un cambio estructural del sistema mismo. Para Smelser el comportamiento colectivo es “una movilización sobre la base de una creencia que no define la acción social”. Los componentes de la acción social son tres:

  1. VALORES: Sistema de reglas y normas que traduce los valores en comportamientos.
  2. MOVILIZACIÓN DE LAS MOTIVACIONES: Capacidad de motivar a los individuos a asumir conductas reguladas normativamente.
  3. RECURSOS: Sistema de medios que permiten o no el logro de los objetivos de la acción.

        La tensión (strain) es un desequilibro del sistema que interviene en un componente de la acción y provoca confusión e incertidumbre por lo que depende de él, por ejemplo en el caso de que la tensión esté en los recursos, la confusión se muestra sobre qué medios utilizar para obtener ciertos beneficios, en el caso de las motivaciones, la tensión ataca la capacidad de asumir un papel y en las normas, puede mostrarse en contradicciones en la snormas generales, o discrepancia en la reglas. La acción colectiva viene a reestructurar el componente perturbado por la tensión, a través de una creencia generalizada que moviliza la acción. Estas creencias son de cinco tipos:

  • Creencia histérica: Es la base del pánico; permite salir de la incertidumbre al atribuir un poder destructivo a un elemento.
  • Creencia  de satisfacción: identifica poderes positivos que anulan la incertidumbre (booms, modas, manías, etc.)
  • Creencia hostil: Reestructura el componente de las motivaciones a través de actos agresivos y movimientos violentos.
  • Creencia orientada a la norma: El desequilibrio a lugar a un comportamiento que tiene a modificar las normas (movimientos reformistas).
  • Creencia orientada a valores: Desarrollan la reestructuración a través de la modificación de los valores (movimientos revolucionarios).

        De esto se extrae que existen diferentes determiantes del comportamiento, cada una de ellas necesaria para que pueda existir la acción colectiva: la propensión (o codiciones) estructural, la tensión, las creencias generalizadas, la movilización (de los individuos) y el control social (que puede actuar preventivamente o después del episodio). Smelser atribuye todos estos fenómenos colectivos a una disfunción de los procesos institucionalizados en la vida social, lo que no deja espacio para que surjan conflictos desde el interior del sistema, sino que siempre es una respuesta a los estímulos externos que provocan las disfunciones del sistema.

APROXIMACIONES MÁS RECIENTES

  1. Fundamentos psicosociales:

        La frustración de las expectativas es la base de la acción colectiva. Entre las hipótesis están: hipótesis ascenso-caída (luego de mucho desarrollo se “cae”), de expectativas crecientes (hay más necesidades que satisfacción de ellas), de  privación relativa (satisfacción de necesidades en ralación a un grupo de referencia), de movilidad descendente (un grupo cae de estatus, mientras otro reduce la diferencia) y de incongruencia de estatus (una dimensión del estatus queda atrás).

  1. Movilización de recursos:

        Análisis de la acción social como un intercambio, consumo y redistribución de recursos (bien o valor, material o no) entre grupos y sectores de una sociedad. Permite una desagregación de la estructura interna de un movimiento social. El cálculo de las recompensas y el cambio de recursos dividen y reagrupan la acción colectiva.

  1. Acción colectiva y sistema político:

        Se relaciona con la teoría de la movilización. La violencia colectiva aparece cuando grupos sociales entran o salen del sistema político, cuando pierden o ganan posición en la lucha por el poder o cuando un grupo pierde los privilegios de los que goza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (172 Kb) docx (179 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com