ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adultocentrismo Social


Enviado por   •  1 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  1.085 Palabras (5 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 5

Adultocentrismo Social[pic 2]

¿Es la adolescencia un invento social-cultural?

En el presente análisis se busca profundizar de manera crítica acerca del concepto que tenemos de adolescencia, en paralelo con lo que denominamos juventud, entonces ¿es la adolescencia un invento socio-cultural? Acuñado por los Estados y por los adultos que rodean a los jóvenes, “La adolescencia es una etapa de la vida situada entre el comienzo de la pubertad y el momento en que se adopta un estatus de adulto” (Arnett, 2008)

“En primer lugar habría que destacar los cambios hormonales propios de la pubertad, que suelen tener consecuencias sobre los estados emocionales del adolescente y repercuten de forma negativa en sus relaciones con quienes les rodean” (Brooks-Gunn, Graber, & Paikoff, 1994). “Igualmente, resulta obligado señalar los cambios que tienen lugar a nivel cognitivo como consecuencia del desarrollo del pensamiento operatorio formal, que llevará a chicos y chicas a mostrarse más críticos con las normas y regulaciones familiares y a desafiar a la autoridad parental” (Smetana, 2005).

En relación con lo anterior mencionado cabe destacar que existe una normalización acerca del rol ejercido por la familia sobre el adolescente.  “La familia aporta, entre otros aspectos el carácter sobre represivo de la misma y su estructuración en función de dicho propósito: autoridad unidimensional y arbitraria, vulneradora de posibilidades, negación de sujetos/as; todo lo anterior encubierto en cuestiones ideológicas como exclusividad sexual, amor, protección, abnegación y gratitud” (Gallardo, 2006). Como se observa, la adolescencia o juventud entonces es el resultado de la interacción entre los cambios del propio sujeto –adolescente- y la sociedad, considerando dentro de esta misma a la familia.

Pero cómo surge la idea del adolescente en nuestra sociedad, es algo de lo que no podemos quedar ajenos, debemos considerar los patrones culturales que han estado presentes a lo largo del ciclo vital de las generaciones anteriores y remontarnos un poco al origen de este concepto: “La juventud o la adolescencia hacen pues su aparición histórica como una fase de subordinación, de marginación, de limitación de derechos y de recursos, como incapacidad de actuar como adultos, como fase de semidependencia entre la infancia y la edad adulta” (Lutte, 1992). Esta estigmatización que actualmente sigue vigente es la base en la que sustentan toda sobrevaloración hacia los adultos, ya que se considera al adolescente un sujeto incapaz de tomar decisiones, que si bien es un sujeto de derecho no tiene libertad de independencia ni autonomía.

“En Chile, la emergencia del sujeto joven y del grupo social juventudes está dado por la confluencia de al menos dos procesos: uno, las paulatinas transformaciones en el modo de producción económico y político dominante con posterioridad a la guerra de independencia: el paso de las estructuras económicas coloniales hacia la gestación de estructuras capitalistas, sostenida en progresivos procesos de industrialización, lo que trajo transformaciones profundas en la organización familiar y del trabajo. El segundo proceso, resultado del anterior, estuvo dado por la ampliación y emergencia del sistema educacional en el país, como preparación para el mundo del trabajo, y de la necesidad – deber de participar de la formación escolar que comenzó a ser aceptada en nuestra sociedad”. (Duarte Quapper, 2012)

En un Estado capitalista, en el cual estamos sumergidos en una rueda de producción consumista, la educación, el trabajo y por ende el dinero, cobra especial relevancia dado que se conciben como motores para la sobrevivencia.

Desde este punto de vista sumando los cambios hormonales, cognitivos y sociales se puede comprender por qué se lleva a concebir la adolescencia como un periodo prehistórico de salvajismo que requiere la intervención del mundo adulto, en especial del que se encuentra en el sistema educativo, para llevar adelante tareas civilizatorias con este grupo social (Lutte, 1992).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (127 Kb) docx (21 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com