ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfred Grunwaldt realidad nacional


Enviado por   •  22 de Febrero de 2016  •  Informe  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 6

Alfred  Grunwaldt, Banco Interamericano  de Desarrollo .- Especialista Senior en cambio Climático en la sede en Lima.

En esta sesión les voy a  hablar de algo

tan intangible, pero a la vez importante, como solo los procesos de toma de decisión

en proyectos de agua, que involucra variables con la alta incertidumbre como es el cambio climático.

Específicamente les voy a hablar sobre un estudio que se llevó a cabo, en el altiplano Boliviano

que nos permitió probar una metodología,  para evaluar diferentes  alternativas, que aumentarán la resiliencia del sistema de abastecimiento de agua, de la zona metropolitana de La Paz y del Alto.

Todos nosotros tomamos decisiones diarias, algunas más sencilla que otras y de alguna manera con la poca información que contamos.

Todo este proceso lo hemos venido haciendo desde niños, manejando la incertidumbre de la mejor forma y tratando de minimizar los factores de riesgo en el proceso, y por mucho que hayamos estudiado la decisión final y que la hayamos consensuado, siempre van a surgir una serie de preguntas encabezadas por la pregunta que siempre sale y es:

¿Habré tomado la decisión correcta?

¿Cómo pudieran evolucionar

los factores de riesgo en el tiempo?

¿Será que mis factores de riesgo van a aumentar o no?

Y si así es, ¿qué puedo hacer?

La buena noticia es que los procesos de  toma de decisión más complejos que involucran el manejo de variables,

con alta incertidumbre se basan precisamente,

en marcos,

en sencillos marcos lógico de trabajo,

con un grupo o con una serie de pasos consecutivos muy bien definidos y con el apoyo de herramientas electrónicas, que nos permitan visualizar  las diferentes alternativas.

Bueno bien, para poder ilustrar esto les he traído el día de hoy,

un ejemplo muy particular que involucra

un sistema de abastecimiento  de agua,

en el que se considera el cambio climático como riesgps  y que trae incertidumbres,

para la función del sistema del tiempo.

La conurbación de La Paz y el Alto está localizada entre los 3,500 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, en la zona andina y sus fuentes de agua fundamentalmente son, el deshielo de los glaciales localizados sobre la cordillera real y la precipitación anual.

Este foco urbano de gran crecimiento económico, ha traído durante los últimos años una  gran inmigración de las zonas rurales.

Esto últimamente,

ha puesto presión, no solamente sobre  la infraestructura de recurso hídrico, sino también, sobre las fuentes de agua,

que tienen que ser compartidas entre las zonas rurales y zona urbana. Ahora bien,

éste precisamente es un tema que debería  tener un poco más de atención,  por parte de los planificadores del recurso hídrico

que en el pasado, han venido suponiendo, de que el comportamiento

de la precipitación

puede ser estacionaria,

es decir que tiene poca variabilidad dentro de un ciclo anual.

Las proyecciones de cambio climático que nos arrojan los escenarios, los modelos de cambio climático y las observaciones que ha habido, nos dicen que este es un tema que tiene que ser revisado.

En particular, surgen una serie de preguntas que enlazan  no solamente  las inversiones

a largo plazo para manejo de recurso hídrico, si no, también la evolución de la disponibilidad de agua en las fuentes.

Este grupo de preguntas se pueden resumir de la siguiente manera:  ¿podemos nosotros suponer que el comportamiento de la precipitación es igual que antes y que pasa con los glaciales tropicales?,  ¿será que estarán ahí en los siguientes 50 años?

Si la respuesta es no en ambos casos, ¿qué se debería hacer para incluir estos cambios en los procesos de planificación?

Ahora, ¿cómo me afectaría a mi como

planificador y que tendría que hacer, tendría que cambiar completamente mi plan de inversiones ?. Y por último,

¿Qué pasa con el sistema de abastecimiento que tan vulnerable es ?, ¿Cómo mido esa vulnerabilidad y que tipo de medidas de adaptación puedo desarrollar para poder protegerme?.

Se trata, entonces,

de buscar un grupo

de decisiones o de alternativas robustas, entendiendo robustas

como aquellas decisiones

que puedan responder a los

impactos del cambio climático, haciendo mi sistema

menos vulnerable

y respondiendo a una serie, un grupo o una amplia gama de incertidumbres futuras.

Como se podrán imaginar, las respuestas a estas preguntas no son directas,

y el estudio tomó aproximadamente unos seis meses,

con un grupo de análisis que se hicieron

pero al final logramos encontrar un grupo

de alternativas

que pudieran dan una respuesta y aumentar la resiliencia del sistema de abastecimiento.

Para tal efecto se ha utilizado,

en el estudio ,una metodología

con dos líneas de trabajo en paralelo:

preparación e investigación.

Ésto lo pueden ver en la figura número

uno, que es básicamente  el corazón

de todo el estudio.

La figura 1 les muestra el esquema de la metodología y

ahora concentrándonos en la primera

línea, que es preparación

vemos que tenemos un primer cuadro

relacionado a la elaboración de un

mapa de actores,

un segundo,

relacionado a la formulación

del problema,

un tercero, que es la construcción de un

modelo de optimización,

un cuarto, que es la inclusión de posibles

escenarios de cambio climático

utilizando diferentes escenarios, diferentes años ,dependiendo de la disponibilidad que tenga.

La segunda, en investigación

tenemos varias fases, una de automatización de corridas;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (69 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com