ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del libro el lenguaje como semiótica social Capítulo I


Enviado por   •  16 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  2.536 Palabras (11 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 11

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento de Lengua y Literatura

Área: Teoría y adquisición de la lengua. Sección 11

Alumno: Américo Colmenares C.I.: 26.803.523

1.- Explique el estudio de la lengua como arte, conocimiento y comportamiento.

El autor plantea que el hombre social, no confundirlo con el concepto de la ergonomía, y tampoco con la contraposición del hombre individual, además no está relacionado con la ingeniería social ya que esta busca la manipulación de la gente con fines aviesos, sino, con el individuo en su entorno social, no obstante, él toma como punto de partida en este desarrollo, la “educación” ya que los maestros ejercen la mayor influencia en el entorno social y no lo hacen manipulando la estructura social (no como lo haría la ingeniería social), sino desempeñando un papel importante en el proceso mediante el cual el ser humano llega a ser hombre social: la escuela constituye la principal línea de defensa.

En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una “sociedad” (dentro y a través de los diversos grupos sociales, la familia, el vecindario, y así sucesivamente) y adoptar su “cultura”, sus modos de pensar y de actuar sus creencias y sus valores. Por lo que el autor muestra la relación entre el lenguaje y hombre social, y en particular, sobre el lenguaje en la medida en que incide en el papel del maestro como creador del hombre social o, al menos, como comadrona en el proceso de creación. Que eso no significa simplemente el lenguaje de la escuela ya ha quedado claro; antes bien, significa el lenguaje en el contexto total de la interacción entre un individuo y su entorno humano: entre un individuo y otros individuos, a decir verdad.

Dentro de este aspecto, el autor realiza un diagrama de como la lengua como sistema cubre o está relacionado con subdisciplinas y pone como ejemplo, que, si un estudiante toma lingüística como materia universitaria, tendrá que cubrir esa área como parte obligatoria de sus cursos, independientemente de los demás aspectos que decida tomar. De ese modo, hay algunas proyecciones que representan subdisciplinas especiales dentro de esa área central: fonética, lingüística histórica y dialectología. Por lo que, el diagrama resume esos campos más dilatados con los tres encabezados: “la lengua como conocimiento”, “la lengua como comportamiento” y “la lengua como arte”.

La lengua como arte está relacionado con el reino de la literatura, que, con demasiada frecuencia se aborda como algo aislado de la lengua, e incluso opuesto a ella: “aquí nos interesa la literatura… no prestamos mucha atención a la lengua”, como si “interesarse por la literatura” hiciera posible desentenderse del hecho de la literatura está hecha de lengua; análogamente, al estudiante se le invita a “escoger entre lengua y literatura” : a decir verdad, la diferencia queda implícita es una diferencia enteramente significativa entre dos aspectos u orientaciones distintos, uno cuyo foco de atención se encuentra en cualquiera cosa; empero, el término es erróneo y por tanto, quizás, hay posibilidad de interpretarlo erróneamente por lo que difícil tomar en serio la literatura sin tomar enserio a la lengua, es decir, que la lengua depende de los textos literarios para llegar hacer un sistema lingüístico ya que pasa de un plano fonético a un plano de forma: gramática, y que la literatura depende de la lengua para exista de un texto literarios ya que, análogamente, este le da forma: gramática. Sin embargo, todo dependerá del contexto para darle un punto de vista especial algunas de estas dos.

Por otro lado, la lengua como conocimiento y la lengua como comportamiento son los otros dos encabezados del diagrama, del autor, que uno tiene una perspectiva intra-organismo, la lengua como conocimiento, y la perspectiva inter-organismo, la lengua como comportamiento; una y otra nos llevan fuera de la lengua como sistema, la primera a la región de los estudios psicológicos, la segunda a la psicología y los campos conexos, es decir, que en la primera de esas perspectivas se considera al individuo como un todo integral y lo observamos desde el exterior; en la segunda, enfocamos nuestra atención en las partes y miramos desde el interior, es decir, el mecanismo. La lengua puede considerarse desde uno u otro punto de vista: el primero es lo que en el diagrama se llama “la lengua como comportamiento”; el segundo, “la lengua como conocimiento”. “El lenguaje y el hombre social” significa la lengua como función de todo el hombre; por tanto, el lenguaje de hombre a hombre (inter-organismos) o el lenguaje como comportamiento humano.

Las anteriores son dos orientaciones complementarias. La diferencia entre ella no es difícil de establecer en sí, pero se torna complicado por el hecho de que sea posible encajar una perspectiva en la otra: abordar el comportamiento lingüístico como si fuera un aspecto de nuestro conocimiento de la lengua (y así considerarlo en términos de la capacidad del cerebro humano) y, también, aunque en un sentido tanto distinto, abordar el conocimiento de la lengua por parte del individuo como una forma de comportamiento. Por lo tanto, podemos considerar los hechos sociales desde un punto de vista biológico, o los hechos biológicos desde un punto de vista social.

2.- Mencione y explique la estructura establecida por Halliday en las 7 funciones iniciales establecidas con su hijo Nigel.

En la estructura establecida por Halliday, explica, que la forma gramatical de lo que oye el niño es el hecho que esté vinculado funcionalmente a las características observables de la situación a su alrededor. Debido a ello, permite dar otra explicación del desarrollo de la lengua que no depende de ninguna teoría psicolingüística particular, una explicación funcional y sociológica y no estructural y psicológica. Esas explicaciones no compiten entre sí, más bien son dos cosas distintas. Una teoría funcional no es una teoría sobre procesos mentales que ocurren en el aprendizaje de la lengua materna; es una teoría acerca de los procesos mentales que influyen en él. Está vinculada con el lenguaje entre personas (inter-oraganismo) y, por tanto, aprender a hablar se interpreta como el dominio de un potencial de comportamiento por parte del individuo. Desde esa perspectiva, la lengua es una forma de interacción, y se aprende mediante ella; en lo esencial, eso es lo que hace posible que una cultura se transmita de una generación a otra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (111 Kb) docx (12 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com