Analfabetismo
monqekis14 de Diciembre de 2012
944 Palabras (4 Páginas)413 Visitas
El Segundo Congreso Mundial de la Internacional de la Educación
reunido en Washington D.C. (Estados Unidos)
del 25 al 29 de julio de 1998
Considera que:
1. La educación es un derecho humano, tal como está expresado en los convenios y recomendaciones internacionales, incluso en La Declaración Universal de los Derechos Humanos y La Convención sobre los Derechos del Niño. Los gobiernos deben tomar todas las medidas necesarias para procurar que este derecho sea otorgado a todos, y de manera creciente a los adultos de ambos sexos que necesitan un apoyo educativo;
2. Un importante aspecto del derecho a la educación radica en la alfabetización y la enseñanza básica. Estar alfabetizado es un requisito previo para participar en el mundo actual. La alfabetización ayuda al individuo a cumplir con sus obligaciones como ciudadano en una sociedad democrática, y a exigir y luchar por sus derechos. La alfabetización ayuda al individuo a encontrar trabajo y ser más competente en cualquier ámbito;
3. Un alto grado de alfabetización es un requisito previo para el desarrollo democrático y el crecimiento económico de toda sociedad. Es también sumamente importante para otorgar a la mujer las destrezas, la confianza, los conocimientos y el poder para actuar plena y libremente en la sociedad;
4. La educación es una inversión crucial para un futuro mejor. Se ha demostrado que la educación beneficia a toda la sociedad; por consiguiente, los costos de la educación deben ser asumidos colectivamente por el sector público y no por los individuos. Los análisis económicos demuestran también que la educación rinde un gran provecho a la sociedad que dedica gran cantidad de sus fondos públicos a la enseñanza.
Nota que:
1. A pesar de muchas medidas tomadas a raíz del programa adoptado conjuntamente por la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial, y el PNUD en la Conferencia de Jomtien de 1990 sobre la Educación para Todos, el 23% de la población mundial es aún analfabeta;
2. La tasa estimada de alfabetismo de las mujeres, a nivel mundial, es aún más baja que la de los hombres (71% comparada con un 84%);
3. El analfabetismo es mayor en algunos grupos como las minorías étnicas, los pueblos indígenas, migrantes y nómadas, las pobla-ciones rurales y las poblaciones de áreas remotas si se les compara con otros grupos de la sociedad;
4. El acceso a la educación de la primera infancia ayudará al niño a desarrollar la capacidad de aprender y facilitará su educación durante toda la vida;
5. Aún en el mundo existen muchos países con más de un 50% de población analfabeta. La mayoría de estos países se encuentran entre los más pobres del mundo;
6. El analfabetismo o los niveles muy bajos de alfabetización no son sólo problemas que afectan a los países en desarrollo. Un informe reciente de la OCDE indica que más del 20% de todos los adultos en algunos de los países más ricos del mundo no son capaces de leer ni escribir más allá del nivel más elemental;
7. Si la idea de la educación de por vida ha de convertirse en realidad para todos, uno de los principales requisitos previos es que la gente tenga suficientes conocimientos para poder tomar parte en distintos tipos de enseñanza y capacitación. Si las aptitudes básicas para el aprendizaje se adquieren a temprana edad, esto abrirá nuevas posibilidades en el futuro en la vida con respecto al trabajo y la educación;
8. La única acción a largo plazo que erradicará el analfabetismo es el ofrecimiento de una educación gratuita, obligatoria y de alta calidad para todos los niños. Además, se debe reconocer que, en muchos países, grandes grupos de adultos nunca tuvieron la oportunidad de aprender a leer y a escribir.
...