ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Crítico de Modelos Curriculares Sociopolíticos


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2021  •  Resumen  •  1.351 Palabras (6 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3]

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS

MODELOS CURRICULARES SOCIOPOLÍTICOS

POR:

DOLKY JOSÉ CELIS GALÁN

GRISETH MARÍA MALDONADO MUÑOZ

Trabajo presentado a la DRA. FRANAHID D’SILVA SIGNE

En el módulo FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DEL CURRICULUM A NIVEL SUPERIOR

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PANAMÁ

2021

LOS MODELOS CURRICULARES SOCIOPOLÍTICOS

El currículo, es un concepto que a lo largo de la historia se ha intentado definir, ya que este término cuenta con diversos aportes de diferentes corrientes filosóficas, epistemológicas, psicológicas y pedagógicas; pero a raíz de los avances de la ciencia y la tecnología, especialmente en la implementación de las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje, y ahora con la pandemia por Covid-19, dicho concepto ha experimentado muchos cambios en su fundamentación, debido en parte a la constante transformación y evolución de la sociedad, desde lo cultural, económico, político y educativo. Aunque el concepto de currículo haga referencia a la estructura organizativa de los establecimientos educativos, sus objetivos educacionales, niveles de educación y planes curriculares; dicha concepción del currículo ha generado diversos modelos o propuestas, todas válidas y aplicables, definidas por las necesidades y el contexto de aprendizaje propios de la sociedad en que se desarrollará, tal y como vimos en la unidad anterior sobre los modelos tecnológicos.

En esta oportunidad, se pretende hacer un análisis crítico sobre los modelos curriculares sociopolíticos, a partir de los aportes realizados por sus principales exponentes, corrientes ideológicas, vigencia e influencia en el sistema educativo colombiano. Cabe destacar que estos modelos de enfoque sociopolítico o crítico, buscan construir un referente en el que los docentes y estudiantes deben implicarse en el proceso de diseño y construcción curricular, interactuando mutuamente para plantear problemas relevantes del contexto de aprendizaje, y formular estrategias o procedimientos que permitan darles solución a través de la investigación, partiendo de un diagnóstico de la realidad, planteando preguntas orientadoras y parámetros para dicho proceso investigativo, sin perder de vista los contenidos y objetivos de la enseñanza.

En primera instancia, encontramos el Sistema Modular (SM), aunque se fundamenta en las propuestas de Piaget relacionadas con la construcción del conocimiento por parte del mismo alumno donde el aprendizaje es consecuencia de la exposición a problemas similares a los que encontrará al egresar al campo profesional; su estructuración tiene sus antecedentes pedagógicos en el movimiento de la Escuela Nueva, en la cual “surgen las primeras propuestas globalizadoras a través de los llamados centros de interés de Decroly, centrada en la unidad de la ciencia y la realidad” (Llanio, 1997).

En este sentido, puede decirse que esta propuesta objeta la desmitificación del modelo de enseñanza tradicionalista, ya que concibe al proceso de enseñanza-aprendizaje como un procedimiento activo que permite al estudiante una mayor participación dentro de su propia formación o educación, considerándolo como el responsable directo de su aprendizaje. En palabras concretas, consideramos que este modelo incluye dos elementos nuevos al proceso de enseñanza‐aprendizaje que son: la interdisciplinariedad y la aplicación del conocimiento a un problema social vigente, ambas concepciones se interrelacionan y se concretan en lo que se conoce como objetos de transformación, que parten de la realidad y sobre los cuales se trabajan, cuyas características inherentes son articuladas a la teoría y la práctica; es decir, permiten la acción-reflexión, logrando un proceso de enseñanza dinámico donde el sujeto actúa sobre el objeto y lo transforma, adquiriendo habilidades y destreza en la resolución de problemas y, en cierta medida, ser crítico y autocrítico en su proceso de proyección social.

En segundo lugar, tenemos el modelo de Investigación en la Acción, cuyos principales representantes son Stenhouse, Elliot, Carr, Kemmis y Freire, entre otros. En ese orden de ideas, Stenhouse diseñó de manera explícita su Humanities Project sobre la base de lo que denominaba "modelo de proceso" de curriculum en contraste con el modelo de objetivos propuesto por Tyler, debido a que consideraba que este último no ayudaba a los profesores a manejar los problemas humanos que estaban inmersos en las escuelas; su objetivo se orientó en comprender los actos de las personas, las situaciones sociales y las cuestiones controvertibles que surgían en el entorno. Por eso, se centró en la naturaleza y el desarrollo del conocimiento profesional de los docentes y sus relaciones con la práctica educativa, a través de un modelo de evaluación crítico en oposición al de puntuaciones.

Igualmente, Elliot concibe la investigación en la acción desde un enfoque interpretativo, y propone que es necesario interpretar lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y ser capaces de introducir mejoras progresivas. Por lo cual, la investigación en la acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda y mejora.

Estos dos autores asumen el papel del docente como un investigador de su propia experiencia de enseñanza; al estar atento a las contingencias del contexto y las situaciones problemáticas; para dar respuesta a las necesidades del alumnado y buscar nuevos enfoques. Postulados que continúan vigentes en el contexto educativo colombiano, y que han tomado auge a partir de las reformas educativas generadas por la ley general y la autonomía institucional, donde el docente tiene la posibilidad de identificar problemas o dificultades en su práctica para proponer acciones de intervención, comprensión y posible mejora que favorecen al sistema educativo y les permite cumplir con los fines establecidos, tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política mediante la observación, reflexión y cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (168 Kb) docx (103 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com