Antecedentes del derecho laboral en el mundo y en México
Carlos RodriguezEnsayo10 de Marzo de 2020
3.511 Palabras (15 Páginas)753 Visitas
[pic 1]
Nombre: Carlos Caballero Rodriguez
Matricula: 1910400038
Materia: Derecho individual del Trabajador
Tema: Antecedentes del derecho laboral en México, Antecedentes del Derecho Laboral en
el mundo.
Docente: Vicente de Jesús Padilla
Carrera: Derecho
Quinto Cuatrimestre
Febrero 2020
Índice
Portada………………………………………………………………………...1
Índice………………………………………………………………………….2
Introducción…………………………………………………………………..3
Modo Eslavista de Producción……………………………………………….4
Antecedentes del Derecho Laboral durante la Edad Media…………………..5
Antecedentes de Derecho Laboral Durante la Edad Moderna……………….6
Edad Contemporánea………………………………………………………...7
Movimiento Obrero en México……………………………………………..7
El Derecho del Trabajo en la Época Colonial……………………………….8
Derecho Del Trabajo en la Nueva España…………………………………...8
Huelga en Latinoamérica…….........................................................................9
La legislación en el México independiente………………………………….10
Huelga de Cananea…………………………………………………………..11
Rio Blanco…………………………………………………………………...13
Conclusión …………………………………………………………………..14
Bibliografía…………………………………………………………………..14
Introducción
En este documento, podremos analizar y conocer, la historia del derecho laboral y su evolución que ha tenido a través del tiempo. Se sabe que el trabajo es tan antiguo, como la existencia del hombre, que desde los tiempos pasados el ser humano está caracterizado para poder utilizar más el intelecto que la fuerza física, así da surgimiento a poder vivir sin trabajar, que personajes fueron participes para la creación de algunos derechos y que documentos han existido para estos, respaldando la relación laboral entre patrón y trabajador.
Se dice que el derecho del trabajo no es muy antiguo, pero también el trabajo existe desde que el ser humano ocupo el mundo.
Modo Esclavista de Producción
Se sabe que el modo Esclavista de producción, fue el primero y que este se basaba en la explotación del hombre, surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva.
Este modo alcanzó su máximo esplendor en la Grecia antigua, y en la antigua Roma clásica.
En este modo las relaciones de producción se basaban en los medios de producción y sobre los esclavos los cuales eran considerados como instrumentos parlantes.
Estos mismos no tenían derecho alguno y eran expuestos a explotaciones crueles, los contingentes de esclavos se nutrían, con las guerras y parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban.
En lo fundamental, la economía presentaba un carácter, cerrado natural, pero este aumento la división del trabajo y el cambio, esto dando origen a la producción mercantil.
La explotación de una importante masa de esclavos creaba, el plus producto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico, en la producción material, el trabajo empezó a ser considerado como una ocupación indigna, de un hombre libre y a dedicarse al gobierno, a la política y al arte.
De este modo surgió la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual naciendo así la oposición entre la ciudad y el campo, el modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, el modo esclavista se llego a convertir en un freno para la sociedad.
A los esclavos no les interesaba cual era el resultado la labor desempeñada, ya que era bajo esclavitud, se les explotaba tan cruel a los esclavos que sus vidas eran cortas y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron.
Entrando así en periodo de crisis, por las sublevaciones de esclavos y la lucha de campesinos libres contra los dueños de esclavos, este hundimiento del modo esclavista de producción se acelero debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción
Antecedentes del Derecho Laboral durante la Edad Media.
Tras la caída del imperio romano, la cultura laboral tan denigrante para el ser humano, paso a ser ocultada y escondida sin tener acceso al pueblo.
Las nuevas generaciones crecerían en un ambiente donde el trabajo, a parte de ser necesario, comenzaría a ser considerado un bien social, una forma de sustento casi única y obligatoria, como lo que hasta hoy en día conocemos.
Entre los señores feudales y la iglesia católica era repartido todo el trabajo y no para hacerlo con el sudor de su frente, si no con el sudor de el de enfrente, el sudor de los vasallos.
De forma inmediata entre los que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las actividades artesanales. Estos autónomos medievales se movían en la frágil frontera entre ambos bandos siempre teniendo miedo a ser más rico o más pobre.
Es a finales de la edad media, cuando gracias a la revolución industrial surge una nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se centra en tener o no tener propiedades de tierra.
La revolución industrial enseño que no solamente la riqueza se obtenía por venir de una familia noble, y que en cualquier parte existe oportunidad de crecer y que las necesidades humanas pueden ser satisfechas, y que gracias a ello uno puede enriquecerse.
Antecedentes de Derecho Laboral Durante la Edad Moderna
Dentro de este tiempo existieron hechos históricos como el descubrimiento de América, la fiebre del oro la inflación, el cohecho, podemos decir que todos estos términos son modernos.
El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas para ser transportadas a Europa, lo cual dio como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad, surgiendo una nueva clase social. La burguesía, estos que obtuvieron el poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambiando así la concepción moral del trabajo.
Dentro de este periodo surgieron las granes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria, los cuales a la vez fomentaron nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades sociales aumentando así la gran competencia.
En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en Francia surge Le Chatelier, que les concede a los trabajadores el derecho de poder asociarse sin tener riesgo alguno como ser encarcelados o vejados.
Posteriormente a esto con el inicio de la revolución, francesa la vieja Europa comenzó un viaje que no tenía vuelta atrás, desapareciendo así las antiguas leyes de trabajo dejando un paso fresco a un aire de liberalismo y comunismo.
En esta época los maestros de cambiaron a patronos y reconocieron a los aprendices como trabajadores, los talleres cambiaron a fabricas y el precio justo al de mercado y con el precio del mercado se consiguió el salario, apareció la necesidad de producción en serie y las maquinas como medios o formas de producir y a la par la competencia entre productores y los riegos que debe asumir el patrón.
Por los años 1848 se creo el manifiesto comunista con el derecho del trabajo, que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho laboral moderno.
Edad Contemporánea
Se inicio con la revolución francesa en 1789, sus consecuencias mas importantes fueron la concesión política, surgió el concepto de estado organizado, luego apareció la concepción comunista de que los medios de producción debían ser las personas, no de las que poseen sino, de las que la hacen producir.
Con el manifiesto comunista habían nacido normas propias que no se podían encuadrar en ninguna de las ramas del derecho, por lo que fue necesario crear una rama nueva lo que hoy es el derecho del trabajo.
Movimiento Obrero en México
Este movimiento no tiene entre sus objetivos directos alguna representación política, si no laboral.
Durante la época porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o que iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándolos con multas e inclusive la prisión, a todos aquellos que desobedecieran.
Esta prohibición en junio de 1906, en el estado de sonora, trabajadores de las minas de cananea hicieron estallar una huelga exigiendo un aumento salarial y un trato digno e igualitario ya que en comparación con los trabajadores norteamericanos padecían discriminación, varios trabajadores murieron y otros resultaron heridos.
...