ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II


Enviado por   •  29 de Octubre de 2023  •  Tarea  •  2.130 Palabras (9 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 9

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II

Fernanda Acuña González

Antropología Sociocultural

Instituto IACC

22/09/2022


INTRODUCCIÓN.

Existe un largo periodo en la historia de los pueblos indígenas, en donde cada uno de ellos se desenvolvió de forma autónoma. Sin embargo la cronología de la historia indígena de chile, no es precisamente la misma que la historia de chile. Se ha dicho y se verifica una primera escisión entre el mundo precolombino y la conquista, antes de la colonización española tanto en Chile como en Latinoamérica, habitaban una serie de agrupaciones originarias conocidas como pueblos indígenas.

 La información investigada para la elaboración de este informe, ha sido investigada a través del contenido de estudio de esta semana.

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II. Semana 6

Desarrollo

Respuesta N°1.

Para la cultura mapuche, la cosmovisión WENUMAPU se basa para ellos en el cielo, de esta manera sienten ellos que allí viven los dioses, es decir son creencias y prácticas religiosas las cuales son propias de su cultura, la enseñanza de su cosmovisión hacia los niños, la realizan a través del CULTRÚN, la cosmovisión para ellos es su pensamiento religioso mapuche, ante cualquier tipo de religión cristiana, un pueblo indígena que habita en chile y argentina. Se dice que en el WENUMAPU es en donde se llevan a cabo las mismas acciones que en la MAPU o la tierra, para ellos es allí que vive NGECHEN, que es el creador o dueño del hombre, y el MICHEMAPU que representa el mal y las profundidades, también existe el CHAU o ANTU, que también se llama ANTU FUCHA, que significa (anciano rey sol) y en versión femenina es ANTU KUCHE que significa (anciana reina luna).

 Para la cultura mapuche todos los animales, seres humanos. Plantas, ríos, y montes poseen un espíritu ya que sienten que eso les da vida.

En la cultura mapuche nos encontramos con algunas de sus costumbres las cuales sueles ser; El machitún, ya que es una ceremonia en donde se realizan las curaciones de enfermedades, generalmente esa ceremonia la realiza una machi, según lo investigado la machi siempre es una mujer, ya que ella recibe a través de sus sueños las enseñanzas ascentrales y de esta forma, poder influir en la naturaleza de las enfermedades como también de otros fenómenos.

El NQUILLATÚN, para ellos es una ceremonia, en donde congregan a varias comunidades, con el objetivo de perseverar buenas cosechas y también la realizan para calmar desgracias naturales como lo son los sismos, erupciones volcánicas, mal tiempo, etc. Se entiende que en esta ceremonia consiste en sacrificar un animal criado solo para este efecto. Ellos en esa ceremonia encienden fuego sagrado, plantan un árbol llamado REHUE cantan y bailan en el entorno de él.

La tradición de los mapuches, es que tienen que conservan su zona la cual llaman MINGA o TRABAJO EN COMUNIDAD, este trabajo ellos lo realizan sin remuneración monetaria, ya que sienten que tienen la obligación de devolver el trabajo con trabajo.

En términos demográficos los pueblos más significativos, son los mapuches con 87,3% de su población, le siguen los aymaras con 7% y por último los atacameños con un 3%, sus principales características son:

  • Mapuches: poseen su propia lengua el Mapudungun, la cual hoy en día se habla en casi todas las comunidades rurales las que actualmente subsisten, las actividades sociales son a través del trabajos colaborativos, los cuales les permiten consolidar lazos familiares y de comunidad,  las construcciones de sus rucas son con materiales que le ofrece la naturaleza como la tablas o varas de coligue tapizadas con totora, además poseen instrumentos musicales como el cultrún y la trutruca, los cuales son elaborados artesanalmente y su juego típico es la chueca. El rol fundamental de la mujer mapuche es fundamental, ya que además de engendrar hijos se preocupa por proteger la salud familiar.

La persona que se encarga de eso, se llama machi la cual realiza una ceremonia llamada machitún y en el invocan antepasados mapuches. La estructura social de este pueblo es liderado por un jefe guerrero llamado lonco o cacique. Siendo el líder de una comunidad mapuche, ostentando un cargo de poder político, administrativo y religioso.

  • Aymaras: actualmente su lengua ha disminuido su uso, debido a que en el año 1997 acordaron en una convención potenciar su uso, se encuentran ubicados en el norte de Chile, y se destacan por ser un pueblo agricultor. Cultivando el maíz, papas, zapallo, quínoa, etc.  Cultivando el ganadero como alpacas y llamas, los artesanos aprender a elaborar la actividad textil. Elaborando así sus propias vestimentas con lanas, su religión se caracteriza por la politeísta, destacando así la pacha mama y el cosmos, los malkus los cuales representan los cerros de la comunidad, las achachilas que representan los espíritus de los abuelos ascentrales entre otros.
  • Atacameños: su lengua era cunza  y su cultura estaba influenciada por el tiwanaku antes de la denominación inca, las viviendas eran de barro, madera de quisco, y piedra volcánica. Los atacameños cultivaban sus propios huertos y chacras en oasis y quebradas y además criaban ganado. Sus trabajos eran comunitarios y formaban parte de su vida social atacameña. Tenían varios rituales dedicados a la fertilidad de la tierra. Los que eran el carnaval, cauzulor y el  talácur. Rendían homenaje a la pacha mama a la cual consideraban como fuente de prosperidad y adversidad. esta cosmovisión era combinada con el catolicismo, ya que cada aldea tenía su propio patrón, además cultivaban maíz, quínoa, calabaza etc. Los atacameños era organizados en ayllus, siendo comunidades que comparten sus raíces ascentrales y promoviendo la cohesión social, elaboraban mantas con lana de llama, camisas de cuero de guanaco o vicuña.

 

 

[pic 1]

_________________________

1Imagen Referencial

http://www.funeducad.cl/dia-de-los-pueblos-originarios-24-de-junio-2020/

Respuesta N°2.

Actualmente uno de los prejuicios que existen en la sociedad chilena, es el conflicto que hay entre el estado de Chile y los Mapuches, ya que es por la disputa de las tierras indígenas, y  con esto se origino la perdida a las comunidades originarias hacia la pobreza, esto quiere decir que la propiedad de ellos en manos de empresas extractivas ha conllevado los daños ambientales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (289 Kb) docx (359 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com