ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología Sociocultural. Aportes al análisis de la problemática social


Enviado por   •  10 de Abril de 2016  •  Trabajo  •  2.396 Palabras (10 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 10

Antropología Sociocultural

   

ÍNDICE

1.- Índice…………………………………………………………..………..Pag. 1

2.- Introducción………………………………………………….……….Pag. 2

3.- Desarrollo

3.1.- Orígenes, marco histórico y desarrollo del                          pensamiento antropológico…………………………………..Pag. 3

3.2.- Aportes al análisis de la problemática social…..Pag. 7

        4.- Conclusiones…………………………………………………………..Pag. 10  

        5.- Bibliografía………………………………………………………………Pag. 11

-1-

1.-Introducción

Preparamos el presente trabajo basados en una breve descripción de los orígenes del pensamiento antropológico y su aporte al análisis de la problemática social. Nos interesa hacer un recorrido por la historia, desde los orígenes biologicistas y comparativos hasta el pensamiento posmoderno y cómo la comprensión de diversos conceptos nos puede ayudar a la hora de realizar toma de decisiones de cómo abordar las temáticas sociales que se nos presenten.

Principalmente nos enfocamos en conceptos de Geertz, quien plantea que la cultura son telarañas, sobre las cuales se sostiene el hombre, y cuyo significado el mismo ha construido, y en base a esto concluye que: “su análisis (de la cultura) no es una ciencia experimental que busca una ley, si no que es interpretativa y busca su significado” (Geertz, Clifford & Reynoso, 1992, p.547).

En cierto sentido nos insta a buscar múltiples significados en cada uno los aspectos del comportamiento humano y en la infinita variabilidad y complejidad de la cultura.

Consideramos de suma importancia conocer estos conceptos para abordar problemáticas sociales actuales, en nuestro caso ejemplificaremos a través de un estudio de caso, vinculado al trabajo infantil, como el pensamiento antropológico nos puede ayudar a entender y resolver problemas vinculados a esta situación.

-2-

3.1.- Orígenes, marco histórico y desarrollo del pensamiento antropológico.

        Desde sus orígenes la humanidad se ha maravillado con los relatos de viajeros a tierras exóticas, llenas de animales fantásticos, y de gente extraña de extrañas costumbres y hábitos incomprensibles. Las continuas invasiones producían también conflictos culturales que con los siglos se fueron convirtiendo en distintas amalgamas donde se fundían costumbres, mitologías, rituales, etc . Esto se hizo mucho mas patente en el siglo XIX con el surgimiento de las grandes potencias imperialistas y su diseminación y luchas por territorios y recursos en todo lo ancho y largo del mundo. Previo a los ejércitos se enviaban exploradores ávidos de nuevos conocimientos quienes fueron documentando lo que veían en estas nuevas tierras, surgiendo interesantes etnografías basadas principalmente en la observación tal como si se tratara de ciencias naturales. Por lo demás la forma de pensar del colonialismo europeo estaba basado en la superioridad etnocéntrica, lo que les autorizaba moralmente a controlar a los pueblos sometidos e imponerles su forma de organización, gobierno, economía, idioma, es decir su cultura completa. En general el sentido nacionalista en Europa estaba en su pleno apogeo, derivando en grandes movimientos como fue la unificación alemana y la italiana.

        Es en este escenario que surge Spencer, de pié sobre dos premisas: Una es la libertad personal, y la segunda la evolución vista como la supervivencia del mas dotado. Spencer ve a la sociedad como a un individuo y su evolución la asimila a pasar del organismo unicelular hasta llegar a un organismo complejo con tejidos

-3-

especializados y sistemas fisiológicos. Si bien esta es una visión bastante reduccionista podemos decir que Spencer fue un pionero en pensar desde la cultura y además le debemos muchos conceptos que se utilizarán más adelante, tales como “superorgánico”, “función, estructura y sistema”, todos términos prestados desde la biología para aplicarlas al estudio de la cultura.

        Más o menos contemporáneo encontramos a Sir Edward Burnett Tylor, quien define la antropología como el estudio de la cultura, también asimila conceptos desde la biología en tono evolucionista. Desde su punto de vista es posible reconstruir culturas antiguas a través del estudio detallado del presente y “supervivencias” de la cultura del pasado, es decir que las culturas siguen generalmente un camino evolutivo y de aumento de los niveles de complejidad y de organización. Por esto también ve en el animismo la inevitabilidad como primera religión en el escalafón evolutivo, seguida por el politeísmo y finalmente el monoteísmo, por esto ve puntos comunes en la evolución de todas las culturas y que tienen que ver con artefactos, mitología y religión y un ciclo que cumplen todas las culturas y que vendría a ser progreso, degradación, supervivencia, resurgimiento y modificación.

        Luego vino la gran guerra, la primera guerra mundial, generando grandes cambios en la estructura mundial, el mapa europeo cambió notoriamente, los países empobrecidos y debilitados comienzan a perder sus colonias, Estados Unidos empieza a jugar su rol como potencia, la crisis económica de 1929 azota todos los rincones y se comienzan a generar doctrinas políticas muy polarizadas, los comunistas son fuertes desde la revolución Rusa de 1917 y surgen movimientos contrarios en respuesta como

-4-

los fascistas en Italia y España y los nacionalsocialistas en Alemania.

Esta última doctrina propugnaba la superioridad de algunas razas sobre otras y además consideraba que habían razas como los judíos y gitanos que debían ser exterminadas por perjudiciales.

        En antropología suena fuerte Franz Boas quien expresa claramente que no existe relación entre raza y cultura ya que la amplia variación de fenotipos interraciales hace imposible hablar de una “raza superior”. Es por esto también que no podemos hablar de culturas superiores o inferiores y no es correcto por lo tanto ubicar una cultura en un contexto evolutivo, esto es el relativismo cultural y por lo tanto una de las principales limitaciones al método comparativo de la antropología. Es imposible explicar todos los tipos de cultura basado en los aspectos similares de la mente humana o los aspectos similares entre culturas, lo importante en el estudio etnográfico es todo lo contrario, es lo distintivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (139 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com