Análisis de la película "La Ola"
renald128Resumen15 de Enero de 2014
770 Palabras (4 Páginas)544 Visitas
La Ola
En una escuela secundaria estudian durante una semana las distintas formas de gobierno, el profesor Rainer Wenger se encarga de enseñarles a sus alumnos lo que significa la autocracia. Al comienzo de la semana le pregunta a sus alumnos si ellos creen que es posible que se repita la historia de los Nazis en la Alemania actual, los muchachos responden rápidamente que tal cosa no es probable que suceda en la actualidad. Tomando esto en cuenta Wenger decide llevar a cabo un experimento con sus alumnos.
El segundo día él separa la clase y les asigna puestos junto a compañeros con los cuales no se relacionarían normalmente, en este caso se puede observar que está el valor de la obediencia y la disciplina, pero lo muestran de una manera negativa porque los chicos obedecen las instrucciones sin considerar el por qué, es decir, la obediencia y la disciplina pueden ser valores muy buenos pero no cuando se siguen y obedecen instrucciones ciegamente.
Durante la semana se ven presentes el valor de la unión, donde los alumnos se unen y forman un modelo de autocracia en salón al cual identificaron con el nombre de “La Ola”, idearon un uniforme y un logo con el cual se identifica el movimiento. Junto con la unión se puede observar que existe el sentido de pertenencia (los alumnos se sienten parte de “la ola” y les gusta estar dentro del grupo, ya que como seres humanos siempre tenemos la necesidad de sentirnos parte de cualquier grupo social), el trabajo en equipo (cada alumno aportaba algo distinto: uno de los alumnos diseño el logo, otro creó una página del grupo en My Space y otro mandó a hacer calcomanías con el logo de “la Ola”) y la solidaridad (unos alumnos ayudaron a un compañero del grupo cuando estaba a punto de pelear).
La unión en el grupo también trae como consecuencia el anti valor de la segregación, donde los alumnos que no pertenecían al grupo o que no querían pertenecer al grupo eran acosados y apartados de los grupos sociales. Esto generó violencia contra aquellos alumnos que no compartían la ideología de “la Ola”.
Aparte de la historia principal que es la del movimiento se pueden observar en el trasfondo que en los chicos hay varios anti valores tales como: el egoísmo (cuando el personaje de Marco estaba jugando wáter polo y quería ser el que anotara el gol), la falta de respeto (el hermano de Karo que no respetaba ni a sus mayores ni a sus propios padres), la deshonestidad ( cuando Jens dice que tiene dos camisas blancas para quedar bien ante Karo y luego se le ve comprando las camisas) y la envidia (Lisa envidiaba el hecho de que Karo tenía novio).
Al final de la semana la esposa del profesor (Anke Wegner) y una estudiante (Karo) confrontan a Wegner diciéndole que el experimento ha llegado demasiado lejos. Wegner se siente ofendido y por orgulloso no toma acciones y pretende llevar el experimento hasta el final.
Cuando Wegner se da cuenta de la magnitud del movimiento convoca a todos los alumnos al auditorio del colegio y les demuestra mediante un ejemplo práctico que no se debe llegar hasta tal extremo la pasión por una ideología y que no pueden seguir instrucciones solo porque se les ordena. Luego Tim que era un muchacho que no tenía amigos, venía de una familia que no lo apreciaba, tenía tendencias violentas y estaba bastante confundido y no sabía en qué creer hiere a uno de los compañeros alegando que el profesor lo había engañado con el movimiento de “la Ola” y luego se suicidó.
La ola, es un buen ejemplo de cómo los jóvenes o las personas en general se pueden dejar manipular con ideologías personales, que logran traer como consecuencia el descontrol de la masa creyente de la misma, en la película observamos que el objetivo primordial era conocer el concepto de autocracia mediante ejemplos cotidianos de la vida, mas los estudiantes lo tomaron como una nueva
...