BOMBAS DE TIEMPO FINANCIERAS
Enviado por jakibe • 11 de Noviembre de 2019 • Trabajo • 4.650 Palabras (19 Páginas) • 191 Visitas
BOMBAS DE TIEMPO FINANCIERAS
Dicen los expertos en economía, que el dólar está bajo control pero omiten el contrapeso de las tasas desorbitantes, de los plazos fijos, del descuento al cheque. La baja del dólar no contagia a los precios internos, a mayor cotización todo sube. En caso contrario, los precios no se dan por aludidos.los combustibles líquidos valdrán más en noviembre, poniendo en entredichos augurios optimistas del Ministro de Hacienda. El consumo se retrae porque muchas personas usan menos el auto y porque la venta del 0 kilómetro se fue en picada. Tampoco los precios internacionales están en alza. Los dichos del FMI para lo que resta del año y el próximo son lapidarios, atropellando de optimismo al mismo tiempo. Paradojas al fin.
La inflación en Argentina es la séptima más grande a nivel mundial, el país aun tiene que acarrear con esta situación, pues lo está desestabilizando de una manera bastante compleja y rápida, la moneda se ha ido devaluando de manera drástica y los gobiernos se han visto en la situación de buscar todos los medios posibles para detener este abrumador incremento de la inflación. Si algo caracteriza a la historia de la economía argentina son sus numerosos episodios inflacionarios e hiperinflacionarios. Los principales efectos de este fenómeno podemos sintetizarlos en los siguientes: La población reduce el consumo de bienes y servicios o desmejora la calidad, por cuanto con los mismos salarios y los precios más altos la gente compra menos. Los productores igualmente reducen la producción debido a la falta de demanda. Los fabricantes ante la disminución de las ventas despiden a los trabajadores, y cierran las empresas temporal o definitivamente. Frente a la desocupación aumentan los problemas de tipo social. La moneda se devalúa, es decir pierde su poder adquisitivo. La inflación es un fenómeno que afecta directamente y en mayor magnitud a las personas de ingresos fijos y bajos. Los gobiernos ante la crisis económica se ven obligados a solicitar préstamo en su mayoría con altos intereses lo que compromete el futuro del país. La situación económica actual argentina y el problema de la inflación que no cesa, son algunos de los ejes centrales de la mayoría de las notas de opinión en este momento. La suba de precios, el desempleo, la devaluación de la moneda, los préstamos al FMI, nos remonta a épocas pasadas compartiendo un estigma en la mayoría de los grupos sociales en cuanto a la inseguridad y al temor de la pérdida de ahorros y la repetición de situaciones pasadas. En los medios de comunicación, en este caso en la prensa escrita, se observan diferentes miradas de un mismo problema social. Con perspectivas por un lado optimistas en cuanto al futuro de la economía y otras de tinte negativo. Para vislumbrar estos enfoques se eligieron editoriales de Página 12 que apunta a los juegos de palabras que presentan una seducción como principio relacional entre el poder y sus lectores. Proponen entonces otra mirada sobre el cuerpo político y social de la nación y se convierten así en sofisticadas críticas de las representaciones culturales dominantes, acompañados por la presencia siempre constante de la ironía.
Diferente de La Opinión Austral que en las marcas enunciativas se logra identificar el tratamiento de la noticia y los actores sociales dentro del escenario local. En este acto comunicativo se ha tomado al diario como un actor político, es decir constituye una voz autorizada en el medio, al ser de mayor trayectoria y prestigio a nivel local. Se posiciona para lograr influir en los ciudadanos y así establecer un discurso homogéneo para interactuar con otros actores sociales. El diario comunica un discurso polifónico con lo cual se establecen diferentes voces según el escenario que cada una de ellas contempla; por eso constantemente se renuevan los discursos sociales según la variación discursiva de los actores. Se define de manera política crítica y reflexiva.
INFLACIÓN ANUNCIADA Y ENUNCIADA.
El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en tren de Moreno a Once, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más. Este es un tema preocupante en el dia a dia que afecta a toda la sociedad. Si bien es cierto que son muchos los sectores que se ven afectados por el incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, el grupo familiar es el más golpeado debido a que la inflación tiene sus efectos sociales en la disminución del poder adquisitivo de los ingresos que perciben la población y que le lleva a disminuir su nivel de demanda o en su defecto restringir el consumo de determinados productos que en muchas ocasiones tienen que ver son su alimentación, desmejorando considerablemente su estándar de vida. Como se ha expresado anteriormente, la inflación afecta a toda la sociedad pero repercute en su mayoría a los de menos recursos. Medir la pobreza implica estigmatizar a los pobres. Con ese criterio habría que dejar de medir desempleo, distribución del ingreso, necesidades básicas insatisfechas, entre otras estadísticas sociales, lo cual es absurdo. Pero, la estigmatización puede escucharse repetidamente en discursos políticos, económicos y hasta mediáticos. Lo estigmatizado supone que su calidad de diferente ya es conocida o evidente en el acto para desacreditar. El sociólogo canadiense Erving Goffman define el estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás deteriora la "identidad normal". Goffman enfatiza el hecho de que la relación de estigma se establece entre un individuo y un grupo con un conjunto de expectativas, por lo cual cada uno de ellos juega a la vez los roles de estigmatizador y estigmatizado. En otras palabras, considera la estigmatización y estereotipación como consecuencia de las limitaciones y ausencia de habilidades sociales de determinadas personas, así como de la información y experiencia social a la que se ven expuestas. La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos corrientes y naturales de cada una de esas categorías. El medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. Así podemos tratar con “otros” previstos sin dedicarles atención especial, pudiendo prever en que categoría están y cuáles son sus atributos personales y estructurales. Si la persona que tenemos en frente demuestra ser dueño de un atributo que lo vuelve diferente de los demás-dentro de la categoría de personas a la que él tiene acceso- dejamos de verla como una persona total y corriente para reducirlo a un ser menospreciado. Es un estigma. Produce un descrédito amplio por la falla, desventaja o defecto y en ese posicionamiento se encuentran en su mayoría las clases desprotegidas. A partir de este concepto instalado en la mayoría de los ámbitos y naturalizado por la comunidad, se pondrá en evidencia en artículos de opinión de los periódicos Página 12 ; “El FMI se adueñó de la economía”, “Inflación cero” e “Inflación récord” y Opinión Austral con los artículos “Más de 70 años de inflación y pobreza”, “El impacto de la pobreza será importante” y “El peligro de tirar más de la soga”, de un período de tiempo publicados entre septiembre y octubre de este año 2018, etapa de mayor porcentaje de inflación del año por los diferentes ajustes planteados a partir del empréstito del FMI.
...