ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivianización De La Horticultura En Argentina


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  2.251 Palabras (10 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 10

ESTUDIO DE CASO

“Bolivianización de la Horticultura en Argentina”

1. ¿En qué lugares se asientan los inmigrantes?

2. ¿Qué son los territorios transnacionales, qué particularidad presentan?

3. ¿Ocupan realmente los puestos que corresponderían a los argentinos u ocupan los lugares vacíos?

4. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre los que llegaron a mediados del siglo XIX y los actuales?

5. ¿Les brindamos la oportunidad de integrarse a nuestra cultura?

6. ¿Se autodiscriminan o los discriminamos?

7. ¿Cómo viven la ciudadanía, los derechos, la etnicidad, la otredad?

A modo de introducción del siguiente estudio de caso, hay que considerar que Argentina en las últimas décadas fue escenario de importantes cambios a raíz del crecimiento de la migración limítrofe, sobre todo desde países andinos como Perú y Bolivia. El principal factor causante de estas migraciones de familias es el de búsqueda de movilidad social. Con lo cual este trabajo no refiere a todas las corrientes migratorias acaecidas en las últimas décadas, sino que se refiere al estudio de las familias migrantes de Bolivia, las cuales si bien venían en búsqueda de movilidad social por un lado, por otro lado éstas mismas tuvieron un importante papel en el desarrollo de la agricultura al insertarse en esas actividades, contribuyendo de esta manera a la reestructuración y conformación de los cinturones verdes en la Argentina, a partir de la producción de hortalizas para el consumo en fresco. Con lo cual este fenómeno se analizara más profundamente, ya que no es una simple circulación migratoria, sino que esta misma desemboca en la conformación de territorios y comunidades transnacionales, surgiendo en los migrantes de Bolivia un patrón general de una conducta transnacional peculiar.

1.Las familias migrantes de Bolivia se fueron asentando en las zonas correspondientes a las áreas hortícolas del país, los cinturones verdes de Buenos Aires, Mar del Plata y de Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires; en las ciudades de Córdoba, Villa María y Rio Cuarto en Córdoba; en Mendoza; en áreas de la provincia de Tucumán, Salta y Jujuy, en el Noroeste; en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, y de Chubut, en la Patagonia, entre otras. Estas familias bolivianas desde mediados de los 70’ hasta la actualidad son una pieza clave para el sostenimiento del proceso de acumulación capitalista. Estas familias generalmente son oriundas de las ciudades de Tarija, Potosí y Cochabamba de Bolivia.

2.De esta manera, los fenómenos migratorios de estos últimos años son de carácter transnacional.Cuando se habla de Transnacionalismo de hace referencia al proceso por el cual los transmigrantes establecen relaciones sociales, políticas y económicas que vinculan sus sociedades de origen con las sociedades de asentamiento, creando de esta manera campos transnacionales que atraviesan fronteras nacionales. Estos campos sociales son espacios territoriales entre las comunidades de origen y de destino. En este contexto, en este territorio transnacional, siguiendo a Portes, los migrantes solo pueden ser considerados transnacionales si llevan a cabo actividades de carácter transnacional, es decir, actividades informales, que están al margen de la regulación del Estado, y son iniciativas orientadas hacia un objetivo sostenido por actores no institucionales, ya sea grupos organizados o redes de individuos. Como consecuencia de este proceso de Transnacionalización van emergiendo comunidades transnacionales partir de redes sociales de migrantes, transformando las comunidades de origen y las de destino. Es una especie de entretejido cultural cuyos actores no son solo los migrantes, sino también los que no migran pero si forman parte de la comunidad transnacional. De esta manera, la migración ya no es un fenómeno definido a partir de enfoques clásicos como un simple cambio de residencia. En realidad es un fenómeno más complejo, ya que si bien el factor principal de las migraciones es por causas laborales para lograr una movilidad social, sin embargo genera cambios a nivel social, cultural y económico tanto en las regiones de procedencia como en las regiones de recepción. Siguiendo a autores como Guarnizo y Smith, los campos transnacionales no son un sitio intermedio entre los territorios nacionales, con lo cual si bien cuando las practicas transnacionales conectan distintas colectividades, como en este caso, poblaciones bolivianas y argentinas, sin embargo están insertas en relaciones sociales específicas, entre personas específicas, en determinado momento histórico. Con lo cual para el análisis de estas relaciones transnacionales hay que entender la “localidad”.

3.Teniendo en cuenta una cuestión muy difundida entre los argentinos, a partir de la cual se considera que “los bolivianos vinieron a la Argentina a quitarnos el trabajo”, en este estudio de caso se puede aclarar esta idea errónea. Como se dijo al inicio de este trabajo, las familias bolivianas se asentaron en determinadas ciudades y se dedicaron a actividades que tienen que ver con la horticultura, la producción de productos de consumo en fresco. Sin embargo esto nos permite preguntarnos ¿los argentinos no tenían la capacidad para realizar este trabajo? Este interrogante puede ser respondido luego de haber indagado entre los módulos que componen las estrategias de movilidad de las familias de migrantes. Una de esas estrategias es la Toma de conocimiento de demanda de empleo en un área productiva. Es decir, la comunidad rural en Bolivia tomó conocimiento de la existencia de demanda de mano de obra “insatisfecha” en Argentina, en una producción determinada. Con lo cual se puede concluir que si bien los puestos correspondían a argentinos, estos productores locales tenían bajos niveles de productividad y el volumen producido no alcanzaba para abastecer el consumo de la ciudad. Con lo cual se requería la mano de obra especifica de los miembros de la comunidad rural de Bolivia, éstos fueron informados por sus parientes que ya trabajaban en Argentina.

4.En cuanto a las diferencias y similitudes entre los inmigrantes de mediados de siglo XIX y los de la actualidad se puede distinguir que los primero migrantes se ofrecen como mano de obra en las quintas con el propósito de ganarse el sustento por una temporada y capacitarse en alguna actividad para la cual poseen destreza por su origen campesino pero muy poco conocimiento específico. De este modo se fueron insertando en distintas ocupaciones como peones tanteros en un principio, quienes se caracterizan por no cobrar un salario fijo sino que cobran de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com