Bosnia, una patria en construcción de una identidad nacional
Enviado por 078jdsb • 13 de Junio de 2022 • Documentos de Investigación • 1.876 Palabras (8 Páginas) • 81 Visitas
Bosnia, una patria en construcción de una identidad nacional
Juan David Silva B. 11°C
Abstract
La guerra croata-bosnia o conflicto de Herzeg-Bosnia fue un breve pero cruel conflicto, que ocurrió en la República de Bosnia en 1992, debido al odio ancestral que tenían croatas, bosnios y serbios que compartían el territorio Yugoslavo. A pesar de que durante la dictadura de Josip Broz el territorio logró durante un tiempo la unificación, con su muerte y la disolución del reino Yugoslavo, se llevaron a cabo conflictos entre las comunidades, con el fin de tener el control absoluto. La limpieza étnica, por ejemplo, terminó por masacrar exponencialmente a millones de bosnios musulmanes. Oficialmente el conflicto se dio por terminado oficialmente en 1995 con el tratado de Dayton, sin embargo, en la actualidad Bosnia no es más que un triste reflejo de la dura historia que ha tenido que vivir esta población.
Palabras clave
- Yugoslavia
- Chetniks
- Tito (Josip Broz)
- Tratado de Dayton
- Ustacha
- Limpieza étnica
- Identidad nacional
- Conflicto
La guerra croata-bosnia, ha sido considerada como una de las más largas en la historia moderna, surgió como el producto de la ambición por gobernar y poseer la mayor cantidad de territorio por parte de cada una de las culturas que conformaban a Yugoslavia. Creando así grietas nacionalistas e identitarias que siguen presentes desde entonces y han generado problemas como corrupción, emigración y extrema división religiosa. Es por ello que para comprender mejor porqué Bosnia aún continúa con estos problemas, y de qué manera estos repercuten en la identidad étnica en la actualidad, a continuación, se responderá a la siguiente incógnita: ¿De qué modo, el enfrentamiento entre las fuerzas armadas culturales dentro del conflicto Bosnio generaron una limpieza étnica y contribuyeron a la construcción de una identidad nacional? Para lo cual, se determinará el papel de la guerra de Bosnia en la construcción de una identidad nacional constituida por la migración y la violencia multiétnica.
Bosnia es un país soberano, ubicado en la península balcánica, el cual a primera vista tiende a esfumarse bajo la sombra de prejuicios como la religión, la violencia y la pobreza. Sin embargo, lo cierto es que, en las más de dos décadas que han pasado desde que Bosnia logró independizarse, no han cambiado la realidad en la que viven bosnios, serbo-bosnios y croatas que comparten el territorio. Pues, el comienzo de la guerra de Bosnia-Herzegovina en abril de 1992, se inició debido a que Sarajevo estaba sitiado por las fuerzas serbias, situación que duró casi cuatro años. De igual forma, dicha guerra fue tan fratricida que dio lugar a espeluznantes episodios de limpieza étnica, sobre todo en el ámbito rural, en las pequeñas poblaciones y en valles apartados.
A pesar de que esta fatídica guerra finalizó a finales de 1995 con los acuerdos de paz de Dayton, Según el Centro de Investigación y Documentación de Sarajevo (Bosnia), "98.000 personas perdieron la vida en el conflicto bosnio entre 1992 y 1995. De esas víctimas, el 55% era musulmán, el 35% serbio y el resto croata o pertenecían a otros grupos étnicos minoritarios" (Público, 2012). Es por ello que desde entonces el genocidio Bosnio ha sido una herida que aún no cicatriza del todo.
En un principio, es correcto deducir que Bosnia siempre fue un estado particularmente complejo y al mismo tiempo absolutamente tolerante. Basta con pasearse por su capital, la tristemente famosa Sarajevo, en la que se llevó a cabo el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa en 1914. Pues a pesar de que la guerra se inició en Bosnia, el territorio no estuvo involucrado directamente en los conflictos, sin embargo, este al igual que los demás países que disputaron la guerra se vio afectado a sufrir las consecuencias. Luego de su estallido, la guerra dispersó a los musulmanes en bandos como lo fue “La Legión Negra”, unidad de élite ustacha compuesta por habitantes del oriente del territorio. Mientras que en Herzegovina se creó una milicia musulmana similar a las guerrillas serbias conocida como “los chetniks”.
Luego de derrumbarse el imperio austrohúngaro, se forma sobre sus ruinas el reino de los serbios, croatas y eslovenos, que en 1929 unificó los territorios de Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia, Kosovo y Voivodina bajo el nombre del reino de Yugoslavia. No obstante, en 1941, durante la segunda guerra mundial, Yugoslavia fue invadida y rápidamente conquistada por las potencias del eje. Así mismo, durante la ocupación, el genocidio Bosnio tuvo sus inicios, pues las potencias, encabezadas por Alemania, Bulgaria e Italia, conocidas como el movimiento fascista Ustacha iniciaron una guerra civil contra los chetniks, un grupo nacionalista Serbio capitaneados por el coronel Draža Mihajlović con el fin de disputarse el control del poder central Yugoslavo.
Sí bien los diferentes grupos étnicos que convivían en el territorio Yugoslavo no habían entrado en conflicto antes, ahora con el gobierno de Josip Broz, también conocido como Tito, líder de los partisanos comunistas del grupo Ustacha, todas las comunidades que habitaban en el territorio coexistían de manera pacífica, debido a que Tito se erigió como un líder carismático que, bajo un Gobierno comunista con mano de hierro, consiguió limar las asperezas y levantar Yugoslavia de la pasada década. Sin embargo, para sus detractores, él era considerado como un tirano, antiserbio, asesino y traidor a la patria croata. Además, implantó un régimen comunista totalitario muy similar al establecido en la Unión Soviética, en el que se estableció un sistema monopartidista representado por la Liga Comunista de Yugoslavia, un régimen en el que la economía se basaba en los principios marxistas y los medios de producción se hacían parte de la propiedad estatal. En cuanto a los roces étnicos, y con el fin de sortear futuras revueltas nacionalistas y en reprimenda por algunas de las acciones militares ocurridas durante la IIGM, el Gobierno de Tito emprendió una serie de purgas contra todos aquellos considerados como elementos hostiles al régimen. Es decir, todos aquellos que hicieran parte de los chetniks serbios y aquellos que hicieran parte de la iglesia católica. Adicionalmente, como parte de su gobierno Tito creó las constituciones de 1953 y 1963, en las que el poder territorial de Yugoslavia quedó descentralizado, otorgando más poder a las repúblicas, reduciendo las tensiones étnicas y promoviendo, además, la identidad yugoslava en lugar de la nacional.
...