CASO DEL PUENTE DE CORONEL PORTILLO
Enviado por legadofri • 16 de Enero de 2022 • Informe • 943 Palabras (4 Páginas) • 184 Visitas
CASO DEL PUENTE DE CORONEL PORTILLO
NOMBRES Y APELLIDOS:
- FRIKO NORBERTO SÁNCHEZ LAURA
- CARLOS ERNESTO UNOCC DAVILA
- LIZ KARINA ROSALES CUCHO
NORMATIVA:
LEY DE GOBIERNOS REGIONALES
ESPECIFICACIONES PARA SITUACIONES INTERNACIONALES
Artículo 15.- Atribuciones del Consejo Regional
Son atribuciones del Consejo Regional:
c. Aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado y de conformidad con la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y a las leyes anuales del Presupuesto General de la República y la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.
r. Proponer y desarrollar “acciones de integración fronteriza de conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales, en acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El principal problema en este caso radica en que los municipios, si bien es cierto, tuvieron la buena voluntad e iniciativa de realizar esta construcción no identificaron el grado de responsabilidad, ni quien debería asumir el nivel de gobierno (local, regional o nacional), para la realización del puente internacional en Ucayali, por otra parte las relaciones no solo es del gobierno local de Coronel Portillo sino también la provincia de Pucallpa por el tamaño de la obra, Si bien los Gobiernos Regionales se encargan de los presupuestos por las megas obras, pero es donde también entra a tallar el gobierno nacional con la excusa de que debido a los montos al ser un proyecto de gran envergadura, tampoco correspondía al Gobierno Regional sino que debía ser tratado con el respaldo de un Decreto Supremo encargado al Ministerio de Relaciones Exteriores quienes se encargaría de efectuar las coordinaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quienes con su par de Brasil debieron tomar las medidas correspondientes.
SOLUCIÓN A LA CONTROVERSIA
Cada país presenta su propia normativa, política de gobierno, metodología para atender sus necesidades, por lo tanto, es necesario que antes de proponer alguna alternativa de solución, se considere la norma.
Si bien el gobierno local de Coronel Portillo tuvo la iniciativa de reunirse con la Gubernatura del Estado de Acre-Brasil para dar inició a un proyecto que favoreciera el intercambio comercial y las actividades laborales y sociales entre los estados fronterizos, era importante que se canalice a través de los conductos establecidos en nuestro orden gubernamental.
Pues la norma establece que el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Estado, por las competencias que involucraba este proyecto debió canalizarse ante el siguiente nivel de gobierno y este a su vez, por la envergadura de la iniciativa debió buscar asesoramiento del nivel de gobierno nacional, que a través de sus ministerios correspondientes podrían asesorar para el correcto manejo de la iniciativa.
Cada nivel de gobierno tiene un ámbito de legitimidad y jurisdicción y dado que se trataba de un proyecto que sobrepasaba la jurisdicción local y regional, debió ser el gobierno nacional quien tome las riendas de las coordinaciones, sin desconocer las iniciadas, por el contrario, haciéndolos participes de las actuaciones a seguir.
...