ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLAVES Y CONSIDERACIONES PARA UNA PEDAGOGÍA SIN MEMORIA DE GÉNERO: ACONTECIMIENTO E INNOVACIONES


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  7.489 Palabras (30 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 30

CLAVES Y CONSIDERACIONES PARA UNA PEDAGOGÍA SIN MEMORIA DE GÉNERO:

ACONTECIMIENTO E INNOVACIONES

CLAUDIA LUZ PIEDRAHITA ECHANDÍA

JAIRO GÓMEZ ESTEBAN

Introducción. -I. ¿Porqué pensar una pedagogía sin-género? –II El Proceso Investigativo –III Incertidumbres y Fluctuaciones: Hacia una pedagogía sin memorias de género.

“La historia, genealógicamente dirigida, no tiene como finalidad reconstruir las raíces de nuestra identidad, sino por el contrario encarnizarse en disiparlas; no busca reconstruir el centro único del que provenimos, esa primera patria donde los metafísicos nos prometen que volveremos; intenta hacer aparecer todas las discontinuidades que nos atraviesan” (Foucault, 1997 ).

INTRODUCCIÓN

Una escuela que está generando procesos pedagógicos que permiten desdibujar las fronteras del género, es una escuela innovadora que traza líneas mutantes respecto del conocimiento educativo tradicional y es aquí precisamente donde se enfoca el interés de este artículo que recoge la experiencia investigativa vivida con un grupo de maestros de cinco localidades de Bogotá, en el tema de las innovaciones pedagógicas y las transformaciones subjetivas en la equidad de género en la escuela.

Sin embargo, como actualmente se habla desde múltiples visiones sobre el sentido dado a las innovaciones educativas, es preciso en este caso, delimitar las diferencias que surgen entre cambios que surgen en el centro de una pedagogía instituida y formalizada y una innovación situada en los bordes o en las fronteras de lo pedagógico que tiene la finalidad de generar rupturas en la dimensión cultural simbólica del género, acordes con las exigencias de las nuevas subjetividades de la época.

La innovación educativa referida a la desterritorialización de formalismos de género dados en la cultura, siempre se va a presentar en la frontera del conocimiento pedagógico y en los márgenes de lo institucional, no solo porque estas zonas están menos densamente pobladas por investigadores e investigaciones que reformulan las mismas preguntas y aportan las mismas respuestas, sino porque permite la emergencia de prácticas culturales olvidadas o nombradas como extrañas, surgiendo de allí un material y un movimiento teórico potente que permite reformular la escuela como espacio para la constitución de subjetividades sin-género que devienen en la diferencia y la diversidad.

Lo innovador debe permitir el surgimiento de nuevos marcos interpretativos y lenguajes descriptivos de la cultura escolar sexista y homofóbica, lográndose de esta manera la desterritorialización de los discursos que justifican estas prácticas. En esta dirección, lo innovador en una escuela que desdibuja el género, no está referido a volver sobre lo que está destacado y revestido de interés en la práctica pedagógica tradicional, puesto que de allí no van a surgir rupturas respecto de una cultura patriarcal y sexista. Esto se refleja claramente en la actual investigación sobre género en Colombia, superpoblada de estudios que diagnostican sobre la inequidad de género en la escuela, pero que no trazan líneas de fuga respecto de una sociedad altamente generizada. Esto es como seguir buscando la llave perdida solamente en el foco que marca la luz, desechando aquellos territorios oscuros donde muy probablemente estén esas prácticas y discursos que avanzan hacia la constitución de escuelas ciegas al género .

Lo innovador tampoco es dotar al maestro de recetas técnicas y metodológicas para ser implementadas asépticamente en el espacio de aula, sin que se comprometan o se atraviesen las subjetividades, los deseos, los cuerpos, los afectos que sostienen la cultura escolar excluyente. Innovar, respecto al tema de género en la escuela, es fundamentalmente atravesar subjetividades corporalizadas y de esta manera dotar a las instituciones de nuevos marcos de comprensión que no están apoyados en el simple reconocimiento de la exclusión de género en la cultura.

En referencia a este último punto, es evidente que el trabajo hacia la deconstrucción del género en las escuelas, no puede eliminar las transformaciones subjetivas, reduciéndola a un mero eufemismo sobre lo políticamente correcto. Los sesgos patriarcales presentes en el pensamiento escolar, no pueden convertirse simplemente en una estrategia de lenguaje incluyente. Referirse a niños y niñas, mujeres y hombres, señoras y señores, sin generar metamorfosis en las subjetividades, solamente atenúa la culpa social, promoviendo un aparente discurso inclusivo, correcto, “preocupado por las mujeres”; en tanto que no contribuye a la transformación de las estructuras sociales y simbólicas promotoras de la dominación patriarcal. El “lenguaje políticamente correcto”, se ha convertido en objeto de confirmación social, sin que se profundice en sus implicaciones de orden social, subjetivo y pedagógico.

La referencia al género en las investigaciones sociales, aparece como requisito obligatorio para la aprobación de proyectos, aunque el contenido de la propuesta apenas enuncie el tema género; ahora, es claro que esta simple declaración lingüística que no apunta a las subjetividades y los afectos, se convierte en una impostura que de ninguna manera genera innovaciones y rupturas en los imaginarios sociales que reproducen la inequidad hombre-mujer en las escuelas.

Por las anteriores razones, en esta investigación se planteo desde un principio un horizonte de reconstrucción y visibilización que tendría su foco en las prácticas pedagógicas alternativas de los maestros que reflejan experiencias deconstructivas de las identidades generizadas y además se indagó por sus propias metamorfosis subjetivas.

No se quería con esta investigación volver sobre la desesperanza de los diagnósticos de escuela que muestran reiterativamente la inequidad de género, en todas las expresiones formales y ocultas; la investigación transcurrió no en el campo de la dominación, sino de la potenciación subjetiva. El interés investigativo se llevó a los lugares donde se desterritorializan las identidades de género, o las formas únicas de ser mujer y hombre. Se propusieron trayectorias que permiten avanzar hacia una pedagogía sin memoria de género y se visibilizaron subjetividades de maestras y maestros que se reinventan a sí mismas y a sí mismos, señalando las estilos personal en el trazado de líneas mutantes respecto de discursos que les esquematizan sus formas de ser mujer o ser hombre.

¿PORQUÉ PENSAR UNA PEDAGOGÍA SIN-GÉNERO?

La categoría género surge en el panorama de las ciencias sociales a partir de algunas feministas anglosajonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com