COMERCIO Y REVOLUCION INDUSTRIAL.
Enviado por Alberto Gutierrez • 15 de Marzo de 2016 • Apuntes • 1.428 Palabras (6 Páginas) • 272 Visitas
Parte 4
Una gran parte de la propiedad comunal fue privatizada, alrededor del 20% de la superficie de Inglaterra.
El cercado de campos abiertos, siguiendo los derechos comunales adquiridos, creo una masa de pequeños propietarios o proletariado agricucola. Los propietarios podían usar la propiedad como garantía bancaria. Fueron los grandes propietarios quienes, ejerciendo su influencia política, lograron acumular grandes extensiones de tierra que causaron una mayor concentración de la propiedad.
Las grandes explotaciones aprovechaban las ventajas asociadas con una mayor escala productiva. En ellas se realizaron fuertes inversiones tanto en infraestructura como capital de modernizaron la actividad agrícola. Asimismo, la roturación de praderas y tierras baldías extendió la superficie de cultivo. Paulatinamente, una agricultura de subsistencia fue reemplazada por una agricultura moderna orientada a los mercados: agricultura capitalista. Las grandes explotaciones y la extensión de la superficie de cultivo aumentaron la producción agrícola. Aun así, el precio del trigo no cambio su tendencia hasta bien entrado el siglo XIX. En este contexto, gran Bretaña recurrió al comercio.
3.3.2. COMERCIO Y REVOLUCION INDUSTRIAL.
A principios del Siglo XVIII, la importación/exportación de trigo estaba regulada por las Leyes del Grano. Este conjunto de leyes establecía que el arancel a la importación de trigo fuera inversamente proporcional al precio de mercado. Inglaterra era un exportador neto de trigo como muestra, este escenario iba a cambiar en la segunda mitad del siglo. A partir de la década de 1760, Inglaterra se convirtió en un importador neto. En 1791, las presiones políticas provocaron un endurecimiento de la política arancelaria.
Durante las guerras revolucionarias (1793-1802) y Napoleónicas (1803-18015), el precio del trigo subió, las importaciones crecieron y las quejas de los productores aumentaron. En 1815, el parlamento cedió ante estos argumentos y reformulas Leyes del Grano. Así, el trigo importado no podía ser vendido hasta que el precio del trigo alcanzara los 80 chelines. La dependencia de los mercados era cada vez mayor, como resultado de la urbanización e industrialización de la sociedad y economía.
La alarma social se entendió, generando un intenso debate político sobre las Leyes del Grano. En un lado, los productores, básicamente terratenientes. En otro, aquellos que se oponían a ellas por cuestiones morales o por un interés económico, como los industriales. En 1828, elimino esta restricción e instauro una política arancelaria parecida a la que había anteriormente. En 1846, las Leyes del Grano fueron derogadas. Igualmente, la prohibición de exportar maquinaria había ido revocada unos pocos años antes y las Actas de Navegación abolidas en 1849. Gran Bretaña culminaba su transición hacia el librecambio, eliminando las políticas mercantilistas que habían caracterizado los siglos XVII y XVIII, previos a la Revolución Industrial. Por un lado, la producción agrícola británica quedaba expuesta a la competencia de otras zonas productoras. Esto estimulo una reestructuración y modernización, más trigo del que se producía. La población crecía, pero los alimentos no se encarecían.
3.4 LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LOS CAMNIOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL.
En 1851 se inauguró la Gran Exhibición del Palacio de Cristal. Se considera a esta exhibición la culminación de la Revolución Industrial. Las victorias en las batallas de Trafalgar y Waterloo en 1805 y 1815, habían garantizado la supremacía naval y militar en Europa, durante la primera mitad del siglo XIX. Durante el siglo XIX, colonias y protectorados británicos proliferaron, especialmente en Asia y África dando lugar a un extenso imperio que alcanzaría su cénit con la reina Victoria.
En el subcontinente indio, la rebelión de 1857 contra la dominación británica fu finalmente contenida por el ejército ante la incapacidad de las Compañía y los territorios que habían sido administrados por esta pasaron a ser colonias similares a la demás. A finales del siglo XVIII, el subcontinente era un exportador neto de tejidos de algodón. En de 1840, aproximadamente un 12% de los tejidos de algodón consumidos en el subcontinente. En 1880, cerca del 60%. La competitiva industria algodonera británica, y el control colonial, ejemplifica el impacto global de la Revolución Industrial esto se había convertido en un importador neto de tejidos de algodón.
En cuanto a China, ultimo reto de Gran Bretaña, el almirante Zheng-He. En la primera expedición alrededor de 300 navíos y 27000 hombres partieron hacia el sudeste asiático y el subcontinente indio.
Las productividades agrícolas en algunas regiones eran tan o más elevadas como en cualquier parte Europa. La población crecía y los avances tecnológicos se sucedían.
En china su industrialización comenzaría a finales del siglo XX. Existen varias interpretaciones sobre las posibles causas del atraso chino. En Gran Bretaña, la mecanización de la actividad textil perseguía sustituir las importaciones de tejidos de algodón y seda. En China, tal obsesión nunca existió. Demandaba plata a cambio de la seda, te y porcelana, mostrando poco interés por las manufacturas extranjeras.
...