CRISIS HISTÓRICA DEL PODER POLÍTICO EN HONDURAS
Enviado por Arriaga28 • 6 de Mayo de 2018 • Documentos de Investigación • 3.560 Palabras (15 Páginas) • 243 Visitas
CRISIS HISTÓRICA DEL PODER POLÍTICO EN HONDURAS
Hilario René Vallejo Hernández
ULTRA -Graph 1° Edición, 1990
Formación y Trayectoria del Partido Liberal
Dada la situación de inestabilidad en que se debatía, no solamente Honduras, sino toda el área centroamericana, era difícil llegar a constituir verdaderas organizaciones políticas. En esas circunstancias se entiende el surgimiento inicial de facciones caudillistas, con alguna inclinación liberal o conservadora.
Después del fallido intento de Céleo Arias por estructurar un partido político, propiamente dicho, plasmado en su opúsculo "Mis ideas", fue en la administraciónón del Dr. Marco Aurelio Soto que se sentaron las bases de un sistema partidista en Honduras, bajo la iniciativa del Dr. Ramón Rosa.
Soto, como responsable directo del gobierno, estaba más interesado en hacer una inteligente, eficiente, moderna y progresista administración, que en la formación de una institución partidista. En la parte administrativa, "no era fácil la tarea, comenta Rafael Heliodoro Valle, en un país desecho por la endémica guerra civil, saturado de sangre fraterna, corroído por el odio, la maldad y la muerte"
A pesar de lo anterior, se reorganizaron las rentas nacionales; se suprimieron los diezmos y cofradías; se abrió la Casa de la moneda; se protegió la minería, la agricultura y el comercio; se reestructuro el servicio de correos y se reincorporo el país a la Unión Postal Universal; se instalaron las primeras líneas telegráficas entre Comayagua y La Paz, y entre Comayagua y Tegucigalpa (1877).
En lo político, Soto procuró la institucionalización de los principios liberales, para lo cual incitó al Congreso Ordinario para que lo autorizara a convocar a elecciones para una Asamblea Constituyente, y así emitir una nueva Constitución Política. Las elecciones se llevaron a cabo, reuniéndose la Asamblea en Tegucigalpa el 1o. de septiembre de 1880.
Soto, en 1881 encaminaba su segundo periodo, pero el 10 de marzo de 1883 después de la renuncia interpuesta por el gobernante al Congreso, ésta fue aceptada el 19 de octubre de ese mismo año.
El pueblo fue convocado a elecciones ese año en noviembre y el triunfo fue para el Gral. Luis Bográn. En 1886 tras la ausencia de Bográn, se hizo cargo de la presidencia el Gral. Ponciano Ávila, en ese año el país fue invadido en un período de 6 meses por tropas de Nicaragua.
Los liberales, por su parte, se habían dividido en dos bandos: uno radical y otro moderado. Este último aupó la candidatura de Luis Bográn para un segundo período, saliendo vencedores en las elecciones del 28 de febrero de 1887. Bográn prestó su promesa de ley el 30 de noviembre de ése mismo año.
Un hecho que vale la pena resaltar en éste segundo período presidencial de Bográn fue la inquietud que flotaba en el ambiente de la época por la organización de partidos políticos. Los liberales desde 1884, con el Dr. Céleo Arias a la cabeza, habían fundado una asociación semi-secreta que se apellidaba "Liga Liberal", la cual tenía como meta la organización del Partido Liberal con miras en las elecciones de 1887.
Cuando Arias falleció en 1890, el Dr. Policarpo Bonilla logró reunir una convención en Tegucigalpa, el 17 de enero de 1891, la cual constituyó oficialmente el Partido Liberal. Los convencionales Liberales presentes fueron los siguientes: Lic. Miguel R. Dávila, por Tegucigalpa; Lic. Salvador Aguirre, por Comayagua; Don Santiago Cervantes, por la Paz; Don Gonzalo Mejía Nolasco, por Intibucá; Don Marcial Soto, por Choluteca; abdo. Rómulo E. Durón, por Copán; y Don José María Aguirre, por Olancho.
Bográn para contrarrestar a los liberales radicales, reunió en Santa Bárbara a liberales moderados con el fin de formar un nuevo partido político. Allí se firmo una acta constitutiva, y se acordó reunir en Tegucigalpa, el 30 de enero de 1891, una asamblea con representantes de todo el país para aprobar los Estatutos de lo que tentativamente se llamaba Partido Nacional, aunque éste caso fue el Partido Progresista.
Que en este acontecimiento hayan partido liberales, sólo nos demuestra el tronco común ideológico de los Partidos tradicionales hondureños. Desde ésta óptica el Partido Nacional, con el nombre Partido Progresista, habría logrado su primer intento organizativo veintitrés días después de haber sido fundado el Partido Liberal.
En las elecciones de septiembre de 1891, en las cuales salió como ganador el candidato del Partido progresista, Gral. Ponciano Leiva. Las elecciones fueron impugnadas por los liberales. Sin embargo, Leiva asumió el poder el 30 de noviembre de ese mismo año. Leiva, no obstante al ser de tendencia Liberal, se vio obligado a enfrentarse a los liberales radicales.
Tal pugna culminó con la expulsión del país de prominentes liberales. Esto encendió la hoguera de la guerra civil a lo largo del territorio nacional. El confirmar 15 de julio de 1893 el Gral. Leiva envió al Congreso su renuncia definitiva de la Presidencia, ésta fu aceptada y el 15 de septiembre después de las elecciones el Gral. Domingo Vásquez fue electo. Éste tenía, como enemigo a Policarpo Bonilla quien lo derrocó proclamándose nuevo presidente. En 1894 nuevamente se proclamó. Es oportuno observar el hecho histórico de que varios gobernantes no solamente heredaron de Morazán la preocupación por la unión de Centroamérica.
En 1899, fue electo el Gral. Terencio Sierra, y en 1903 fue el Gral. Manuel Bonilla quien se proclamó. Manuel Bonilla, no obstante al ser de expresión liberal, puso restricciones a la libertad de expresión, razón por la cual el vicepresidente Dávila y el ministro de Gobernación Gral. Dionisio Gutiérrez se retiraron del gobierno.
En otro orden de cosas, la actitud secretaria de Bonilla enardeció los ánimos de los liberales golpeados, quienes, dirigidos por el Gral. Gutiérrez y apoyados por Nicaragua, se alzaron con armas contra el gobierno, Bonilla cedió dejando el gobierno al Gral. Miguel R. Dávila en 1907. Al final de su atormentado mandato, se firmó un tratado a bordo del buque norteamericano "Tacoma", donde Dávila y Gutiérrez renunciaron a sus respectivos cargos.
Con la caída de Dávila, el Partido Liberal entró en una etapa sumamente crítica, abarcando aproximadamente dos décadas. La unificación del Partido Liberales era una de las necesidades más imperiosas y una de las dificultades más grandes.
En 1920, el Gral. Rafael López Gutiérrez, que había provocado la caída del presidente Bertrand, asumió la presidencia al ganar las elecciones practicando bajo el interinato del Dr. Francisco Bográn. El Partido Liberal pretendió ver en él a su candidato; sin embargo, López G. no lo entendió así cuando se lanzó a la campaña política, ni dejó por ello de seguir siendo Liberal, circunstancia que desaprovechó el Partido para consolidarse y organizarse y en 1924 ganó nuevamente las elecciones.
...