Chile intercultural
Enviado por Paula Oliva Aillón • 18 de Agosto de 2021 • Ensayo • 864 Palabras (4 Páginas) • 116 Visitas
Chile Intercultural
En la ponencia del dirigente aymara Ramón Ibáñez Quispe se planteó que en Chile siempre que se quiere mostrar a los pueblos originarios se les muestra como cultura muerta. Es decir, como sujetos que no existen y que lo único que podemos conocer de ellos son vestigios que encontramos en los museos.
Ibáñez Quispe plantea que al ser la cultura algo vivo esta evoluciona. Hoy en día el pueblo Aymara, al cual él pertenece, ya no es el pueblo que encontraron los españoles en su llegada a América, sino por el contrario, estos han cambiado, tienen una realidad diferente. El indígena de la actualidad se ha tenido que adecuar a la cultura dominante, pero en este proceso ha tenido que replantearse su cultura, vale decir, se da una constante interpretación y reconstrucción de lo que son, se han adaptado, pero sin dejar de ser lo que son.
En la actualidad la relación con los pueblos originarios es escasa, la sociedad chilena los rechaza, no hay un intento de conocer al otro. Pero, ¿cómo debería ser esta relación? Lo que plantea la ponencia, es que en la relación del indígena con el no indígena se debe dar una identificación de la diferencia y ver en que se pueden complementar, lo cual va a permitir un respeto por el otro que es diferente.
Ahora bien, según lo que ha planteado Ibáñez Quispe, podemos entender que la sociedad chilena siempre ha visto a los pueblos originarios y a los pueblos que no pertenecen a una cultura chilena, con determinadas características, y nos hemos quedado con esas ideas, que están fundadas en un racismo, en prejuicios, en un desconocimiento por el otro. Al quedarnos con esas ideas preconcebidas hemos interpretado a ese otro en base a un concepto de cultura y no de culturalidad, concepto utilizado por Martine Abdallah-Pretceille.
Esta autora habla en su libro La Educación Intercultural de la “cultura en acto”, lo que quiere decir es que “las culturas no se definen en relación a una suma de características y rasgos culturales sino a través de las relaciones y las interacciones entre los individuos y los grupos.” Las personas tienen la opción de pertenecer o no a una determinada cultura, además las personas se pueden identificar con más de una subcultura, lo cual nos da cuenta de que los grupos humanos son mucho más complejos.
Por lo tanto, “el concepto de cultura se ha convertido en inoperante para mostrar los cambios actuales. La noción de culturalidad permite, al contrario, entender los fenómenos culturales a partir de dinámicas, de transformaciones, de mezclas y de manipulaciones. La noción de «culturalidad » nos devuelve al hecho de que las culturas son cada vez más cambiantes, lábiles, atigradas y alveolares. Son estos fragmentos los que conviene aprender a identificar y analizar.”
Podemos entonces decir que la sociedad chilena ha tenido siempre la costumbre de tener ideas fijas sobre lo que es el “otro”, cuantas veces no hemos escuchado decir a alguien que él mapuche es flojo o que son porfiados, entre otras cosas más. No hemos sido capaces de hacer una reflexión mucho más profunda, no hemos caído en cuenta que es un grupo humano mucho más complejo. Lo que ha provocado graves consecuencias, pues no se ha conseguido más que una exclusión de ese otro. No hemos logrado establecer una relación que nos permita convivir en la diferencia y con respeto.
...