Ciclo Del Kapital En Mexico
Enviado por jules_19 • 25 de Octubre de 2012 • 1.565 Palabras (7 Páginas) • 355 Visitas
INTRODUCCIÓN
No es exagerado afirmar que ningún aspecto de la literatura económica ha llegado a cobrar el interés que el dedicado al examen de los problemas de desarrollo, los cuales centran la atención de numerosos autores en el mundo que se toman realmente en serio el explicar, de un modo dinámico, el comportamiento de los diversos sistemas sociales, o recomiendan la política requerida para impulsar el crecimiento de las fuerzas productivas. La realidad de un mundo en el que una inmensa mayoría de pueblos sufre las consecuencias del atraso, la injusticia y la explotación, otros se empeñan en abrir nuevos derroteros al desenvolvimiento humano, al margen del capitalismo, mientras que los demás deben de enfrentarse a grandes desajustes y desequilibrios.
De allí que sea necesario que el problema sea abordado desde su esencia del mismo, es decir, ver como a través de hechos históricos se ha desarrollado el devenir político/económico estructural actual de la insipiente polémica capitalista en México.
El presenta trabajo hará un esfuerzo por hallar las cadenas que han contribuido al estado económico actual del país, desde una perspectiva “Marxista” para objetivizarse en la situación presente. Partiendo desde hechos históricos, y sus repercusiones que causan a través del tiempo en México, entablando a la vez conceptos clave de “El Capital” para hacer el aterrizaje a un más acertado en el trabajo.
EL SISTEMA CAPITALISTA EN MÉXICO.
Es difícil enfatizar un periodo acertado en el tiempo sobre el establecimiento del modo de producción específicamente capitalista en México, ya que varios autores difieren arbitrariamente en los modos de producción imperantes que se han establecido a lo largo de la historia en el país, mas sin embargo, partiré de la premisa (que según yo, considero más apropiada) que el capitalismo empieza a desarrollarse como tal a través del Porfiriato, ya que, al establecerse Porfirio Díaz como presidente, abre las puertas a la gran industria predominante en de capitalistas estadounidenses a erradicar sus plantas en México, atraídos por las condiciones liberales y la mano de obra barata, ellos inyectaron dinero al empobrecido país. Pronto, las inversiones Estadounidenses ascenderían a mas de mil millones de dólares, una cifra superior al capital privado mexicano, además de la construcción de vías ferrocarrileras y producción de mercancías en serie, lo cual, permitiría “El crecimiento activo” del país.
(En lo mencionado, puedo citar las formas de Capital (Dinero, Productivo y Mercancías) que aparecen en ese momento, no simultáneamente, si no como de una manera de metamorfosis a través de las cuales:
1.- Él/ Los Capitalistas aparecen ante el mercado con Dinero, con el afán de realizar las compras de fuerza de trabajo, materias primas e insumos auxiliares para su producción.
2.- En tanto, realicen esta acción, el capital dinero dejara su forma primitiva, bajo la cual fue concebido para transformarse en Capital Productivo, en su base que sostiene la producción de Mercancías a través de los materiales necesarios además de la creadora del valor (La fuerza de Trabajo). Estableciéndose esta relación entre FT y MP en el proceso de producción, podemos ver dos fenómenos clave que son elementales bajo el yugo capitalista; son el proceso de reificación: bajo el cual, el obrero deja de verse como persona y no se ve más que como un elemento ó “cosa” anexo del sistema capitalista, el cual, depende del sistema, en lugar de viceversa
3.- Una vez concluido el modo de Capital Productivo se entra al modo de Capital Mercancías, en el cual, ya han sido elaboradas en el sistema de producción y son lanzadas al mercado. Aquí sucede el segundo acto importante; el de cosificación: aquí, el obrero ve lo que produjo, pero a su vez, no lo ve como suyo, algo que produjo deja de serle a pesar de que desgasto su ser en el mismo, lleva una esencia ese elemento que ya no le pertenece. Solo si la adquiere a través del dinero en el mercado). . Además, aquí se denota la interacción de capitalistas individuales en los ciclos D – M y M’ – D’.
Partiendo de que en México se siguieran importando industrias extranjeras como productoras de mercancías, creo que sería importante enfatizar lo siguiente:
Se tiene en cuenta que las industrias eran provenientes del extranjero, bajo las cuales, la producción tuvo que pasar bajo una serie de plusvalía absoluta – relativa y de relativa – extraordinaria, en este modo, es importante decir que para llegar a una producción extraordinaria de mercancías se generan 2 asuntos considerables:
La Plusvalía Relativa es la evolución de la absoluta, la cual se obtiene explotando aun mas al obrero en comparación de las condiciones iníciales (por lo regular,
...