Ciencias Sociales
Enviado por aloap1210 • 22 de Abril de 2013 • 1.883 Palabras (8 Páginas) • 362 Visitas
Familias sin hogar
Este trabajo monográfico trata sobre el tema de las personas sin hogar en Puerto Rico. Cada vez son más las personas sin techo del género masculino, adictos a drogas que terminan deambulando. Sin embargo, en los últimos años el perfil de este grupo ha comenzado a cambiar y cada vez son más las mujeres, jefas de familia, las que corren peligro de perder sus hogares o quedar en la calle. Es interesante ver que estas féminas preparadas que ingresaron en la fuerza laboral, hoy están desempleadas y con deseos de retornar a los trabajos que perdieron. Cruelmente forman parte de esta nueva realidad. Por esta razón surge mi interés de investigar más a fondo las causas de este fenómeno social y económico. Utilizaré las disciplinas de las ciencias sociales: historia, demografía y psicología para guiar mi investigación.
Las ciencias sociales, estudian el comportamiento de los seres humanos. Se conocen también como ciencias de la conducta. Los conocimientos que adquirimos a través de las ciencias sociales son necesarios para comprender el mundo que nos rodea, prevenir dificultades y tener éxito en la vida personal, familiar, en comunidad y profesional.
Rivera Rivera, A. (2009) dijo lo siguiente:
Es sumamente importante anotar en este momento, que al finalizar la segunda Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y todos los países que se integran a dicha organización firman la Declaración Universal de Derechos Humanos. En esta declaración se le reconocen a todos los seres humanos, además de los derechos políticos y libertades civiles que ya habían sido reconocidos en el siglo XVIII, los derechos económicos y sociales por los que habían luchado los trabajadores y trabajadoras del siglo XIX a comienzos del siglo XX; esto es el derecho a la educación, al trabajo y a la protección de la salud, entre otros.
Es valioso el conocimiento de las ciencias sociales porque ayuda a que el individuo alcance mayores posibilidades de éxito en el mundo laboral.
Por otro lado la historia de la vida cotidiana está empatada con la historia social, pero atiende las prácticas y relaciones de los hombres comunes y corrientes de la vida diaria. Esta adopta un enfoque etnológico en relación a que el hombre crea cultura constantemente. Es una sub disciplina hija del siglo XX, cuando se incorporó a la cultura popular, creada por el hombre común en su práctica diaria.
Collado. M.C. (2002) expresó lo siguiente:
La vida cotidiana abarca una amplísima gama de actividades concernientes al trabajo, la vida familiar, las diversiones, los paseos, el consumo, el transporte; también puede referirse a los espacios de la casa, el mobiliario, a los espacios públicos, la comida, la indumentaria, los ruidos, los olores, la educación y los valores familiares y la enfermedad, entre muchos otros, y en su ámbito pueden intersecarse lo público y lo privado. (p.5)
La historia de la vida cotidiana, se ocupa de estudiar los hechos, que parecen insignificantes, de un grupo social; pero que constituyen el armazón que forma el conjunto social.
Para conocer la vida diaria se requiere observar lo que es inmediato al ser humano, sus prácticas y relaciones. Las fuentes recomendables por María del Carmen Collado son: la prensa, los archivos judiciales, la fotografía, la pintura, las artes visuales, la publicidad, la correspondencia, los diarios, los manuales de etiqueta y la narrativa; entre otros. A los lectores les llama la atención los hechos de la vida popular. Este tipo de historia puede llegar a un número mayor de personas, pues les resulta más cercana.
La noticia JEFAS DE FAMILIA EN LA CALLE me parece importante y me impacta, dado que una gran cantidad de personas están afectadas por la crisis económica actual del país. Aquí se presenta como el programa de los fondos ARRA describió el perfil de esta población. Mujeres preparadas académicamente que han quedado desempleadas y enfrentan diferentes consecuencias ante esta realidad económica y social.
Esta crisis y la falta de empleo ha provocado que muchas mujeres, entre ellas madres con uno o dos hijos; se queden sin un lugar para vivir. Esta realidad se hace más evidente entre los años 2009-2012, en que el Presidente de Estados Unidos Barack Obama durante su primer término en la Casa Blanca asignó la Ley Federal de Recuperación y Reinversión (ARRA, por sus siglas en inglés). Estos fondos estaban destinados para ayudar a las familias a que no perdieran sus hogares. Indica la noticia que el 80 % de las personas que solicitaba los servicios de fondos ARRA, eran jefas de familia que trabajaban y que habían quedado desempleadas. Jeannette Martínez, Directora de la Coalición de Apoyo continuo a personas sin hogar de San Juan, expresó que estas mujeres no reunían las características de una persona sin techo y mostró gran preocupación por el aumento de estos casos y las consecuencias que esto puede tener a largo plazo en la población.
Martínez (2013) aseveró lo siguiente:
Si en los próximos tres años no se hace nada el problema más serio no será con los que están en la calle sino con esas jefas de familia que no se meten nada (drogas), que no están acostumbradas a depender y que quieren trabajar. (p. 6)
Comentó Martínez que para la población usuaria de sustancias controladas existen programas para atender su condición y destacó que para estas mujeres, que quedan sin hogar, no existen programas para atender su problema; el cual va más allá de estar en la calle. “Es interesante porque (estas mujeres) no reúnen las características (el estereotipo que se tiene de una persona sin techo); no es adicta, no se ve desaliñada’’ (Martínez, 2013, p. 6). Puede estar relacionado con tener un techo y estar a punto de perderlo; tal vez por un desahucio. Ser víctima de violencia doméstica y tener que salir de su casa de manera inmediata o padecer condiciones crónicas
...