Ciencias Sociales
niponselic66627 de Abril de 2013
3.261 Palabras (14 Páginas)369 Visitas
Ciencias Sociales.
Concepto.
Las Ciencias Sociales es el punto de partida para el estudio de las demás disciplinas sociales y su conceptualización es diversa, ya que se le ameritan variadas definiciones.
Por ejemplo:
• Podemos decir que las Ciencias Sociales son aquellas que estudian el comportamiento del hombre que vive en la sociedad. Pero esta definición está muy generalizada ya que esto puede aplicar a la Sociología, Antropología, Psicología, en fin. *1
• Otra definición podría ser que estudian el comportamiento del hombre y los distintos aspectos de la sociedad.
• Otros entienden que las Ciencias Sociales son el intento de descubrir y explicar patrones de comportamiento de las personas y el grupo de personas.
Métodos de las Ciencias Sociales.
Las Ciencias Sociales se vale de métodos para la solución de problemas que se le presentan a los individuos de la sociedad.
Estos son:
El método de apelar a lo sobrenatural:
Es la búsqueda de soluciones a través de alguna fuente ultraterrenal. Este método es conocido por nosotros ya que muchas personas son supersticiosas. Apelan a los milagros, ritos, brujeria, etc. *2
El método de acudir a la autoriadad humana:
Aquí se involucra a otra persona para que resuelva o ayude a resolver los problemas que se están confrontando. Ejemplo: Psiquiatra, autoridad legal.*2
El método de acudir a nuestro propio conocimiento:
Solucionamos los problemas acudiendo a los conocimientos teóricos y prácticos que hemos adquirido.
La intuición:
No es un método pero es un medio que puede llegar a ser efectivo para la solución del problema.
Origenes de las Ciencas Sociales:
El origen de las Ciencias Sociales tiene mucha relación con la Filosofía (que etimológicamente significa “amor a la sabiduría”)*3
Veamos por qué:
El surgimiento de las Filosofías tiene que ver con interrogantes que se formulaban los hombres en la antigüedad, De dónde venímos?, Que somos?, Para dónde iremos?, Para qué sirven éstas cosas?, Preguntas que trataron de encontrarle respuestas utilizando -en la mayoria de los casos- la observación y el razonamiento.
Los cuestionamientos han conllevado a dos concepciones:
• El mundo es el producto de la creación espiritual de una divinidad (Dios).
• Todo lo existente en el producto de un larguísimo proceso de desarrollo histórico que evolucionó hasta producir un hombre capaz de razonar.*1
Clasificación de las Ciencias sociales: *1
Duverger considera dos tipos de clasificación:
Una vertical, según los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo, desatándo las siguientes disciplinas:
• Demografía.
• Economía.
• Sociología Religiosa.
• Ciencias Políticas.
• Sociología del Derecho.
El segundo tipo es la horizontal, según las diversas categorías de grupos sociales en las que figuran:
• Etnografía.
• Historia.
• Sociología Urbana.
• Sociología Rural.
Las tres ciencias producto de la actividad del hombre son:
•Economía.
•Derecho.
•Ciencias Políticas.
Las tres ciencias que estudian al hombre social son:
•Antropología.
•Historia.
•Sociología.
DEFINICION DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Historia
El estudio de la Historia constituye una parte importante del currículo escolar. Lo normal es que se ofrezca un estudio detallado tanto de la historia del propio país como de la historia universal en sus hitos fundamentales. Así como de la historia social y económica. El objetivo durante estos años de formación para ti es que desarrolles una comprensión completa de la historia desde todas las perspectivas, así como una conciencia de la naturaleza de la investigación historiográfica: formas, fiabilidad e interpretación de las fuentes históricas
Geografía
Pensar “de un modo geográfico" significa contemplar una determinada localidad desde el punto de vista del asentamiento y de la utilización del suelo, las formas del relieve, los transportes y las comunicaciones, así como aprender a interpretar y dibujar planos y gráficos sencillos de la zona.
Naturalmente, la Geografía no se para ahí. La investigación de la geografía física y humana de los distintos países supone la posibilidad de llegar a una comprensión global del mundo. El análisis de los principios y procesos básicos del modelado de la superficie terrestre, los aspectos sociales y económicos, las cuestiones medioambientales, así como la capacidad para interpretar mapas, suponen el conjunto de conocimientos que debes adquirir durante tus estudios escolares.
Antropología
la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
Economía
Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía
explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
Ciencias políticas
La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad.
Arqueología
Es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. también es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica.
La investigación arqueológica ha estado relacionada fundamentalmente a la Prehistoria y a la Antigüedad; sin embargo, durante las últimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a etapas más recientes, como la Edad Media, la Edad
Moderna o el periodo industrial.
Psicología
Tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.
La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacionar, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.
Sociología
Es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se creo a la mitad del siglo XIX.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos (es decir, de la experiencia que ya obtuviste
en tu vida) y así crea teorías. Es la rama del conocimiento que estudia las relaciones humanas, aplicando métodos empíricos.
El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.
Derecho en ciencias sociales
es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales, y se caracteriza por:
Imperativo: Que impone
...