Ciudades Sustentables y sus sociedades sostenibles.
Fernando GarciaEnsayo7 de Mayo de 2016
4.114 Palabras (17 Páginas)676 Visitas
Trabajo:
ENSAYO: Ciudades Sustentables y sus sociedades sostenibles.
INDICE:
Tabla de contenido
Resumen:
Introducción:
Antecedentes y Orígenes:
Descripción del problema:
Preguntas de Investigación:
Objetivo del ensayo:
Ciudades Sustentables:
Socialmente hablando…
Conclusión.
TEMA: Ciudades sustentables y sus sociedades sostenibles.
Resumen:
Las ciudades sustentables son ahora el tema en boga, pero por que este crecimiento de sustentabilidad en el TODO, pues parece ser que llegamos a entender que el equilibrio de una sociedad con la ciudad y su entorno es lo mejor y más sano para el desarrollo de estos términos. El crecimiento poblacional de algunas ciudades Mexicanas, entre ellas Zacatecas, se ha visto perjudicado por la falta de crecimiento económico y social en diferentes sentidos, con lo cual en este ensayo se quiere dar a entender el por qué es necesario ser sustentable en prácticamente toda nuestra existencia.
Nuestros antepasados, tenían ideas y creencias muy avanzadas sobre ecología y urbanismo, algo que no comprendieron del todo los conquistadores, con lo cual, nosotros perdimos esa sensibilidad sustentable hacia nuestro entorno y lo más triste, hacia nosotros mismos. Con este ensayo se quiere informar y darle ideas muy generales al lector que de el consulte, sobre sustentabilidad en las ciudades y sustentabilidad social.
Introducción:
Con el siguiente trabajo, quiero dar a conocer la información recopilada para luego de cierta forma digerirla a mi manera y exponerlo en forma de ensayo todo lo que consulte en diversas fuentes. En mis palabras y las de otros autores voy a desarrollar las ideas principales sobre el valor de sustentabilidad aplicada en la ciudad, tratando también de tocar un poco de los demás temas o ciencias que en la sustentabilidad ya van intrínsecos. De igual forma hablare de la situación social que se tiene en Zacatecas, como andamos, a que no enfrentamos, y apoyándome en varios autores, como se podría solucionar o mejorar nuestro contexto social.
La organización del ensayo se formara describiendo los conceptos de sustentabilidad, que es y que tanto afecta a la ciudad. Entendiendo esto, me aventurare a platicar la situación que tenemos en nuestro Zacatecas, abordando siempre los temas de sustentabilidad y desarrollo social del mismo. La información consultada, proviene de diversos autores del medio local, nacional e internacional; artículos en internet y páginas dedicadas a la divulgación de indicadores internacionales. El contexto zacatecano, se presta de muy buena forma para analizarlo, entenderlo y exponerlo en las siguientes hojas.
Antecedentes y Orígenes:
Los orígenes de la sustentabilidad en las ciudades son remotamente cortos, aproximadamente unos 40 años, lamentablemente en México esos conceptos de sustentabilidad llegaron muy tarde o si llegaron muy temprano, no se les tomo en cuenta. Países como Brasil, Estados Unidos, y otros países europeos e incluso Japón, han experimentado con ciertos modelos de sustentabilidad en algunas de sus ciudades, con lo que al paso del tiempo, han resultado ser muy factibles y sobretodo muy beneficiosa en diversas perspectivas.
Los modelos mexicanos de ciudad, no son más que algunas copias malbaratas de ciudades anglosajonas, pero pintadas con el “Mexican Style”. La diversidad de ciudades Mexicanas, casi puedo asegurar, que se basaron en el mismo modelo de crecimiento, el económico, que ya a estas alturas entendemos que no funciono, y si no función ese modelo económico, por ende tampoco las ciudades funcionan satisfactoriamente.
Descripción del problema:
La falta de sustentabilidad en diversos temas de índole social, ha traído consigo múltiples problemas de diferente índole, donde el problema más desgastante es la constante del consumo de personas por las ciudades, en donde estas últimas, además de devorar recursos naturales y financieros, también devoran a sus pobladores.
Preguntas de Investigación:
¿Qué es la sustentabilidad?, ¿Existe la sustentabilidad realmente?, ¿Y, en México, la sustentabilidad es un buen modelo a seguir? ¿Las sociedades pueden ser sustentables?, ¿Zacatecas tiene una sociedad sostenible?, ¿La sustentabilidad puede cambiar el rumbo de un país?. Estas y mas preguntas se plantea responderlas a manera de ensayo en las siguientes hojas.
Objetivo del ensayo:
El objetivo de este ensayo, más que nada fue de informarme y cultivarme un poco en temas de sustentabilidad urbana y social, con lo cual, luego, a en forma de este ensayo trato de digerir y hablar en grandes rasgos lo que para mí es la sustentabilidad en diferentes ámbitos.
Otra finalidad del ensayo, es que sirva como guía para todo aquel que requiera información rápida y digerida con mi estilo de ensayista amateur, sobre las relaciones sustentables entre ciudades y sus habitantes.
Ciudades Sustentables:
Es una utopía pensar en las ciudades sustentables, suena raro, pero es un poco cierto, ya que existe una gran contradicción en su concepto. La ciudad es insustentable por definición; la ciudad es un oyó negro que arrastra consecuencias negativas, de diferente índole y de diferente procedencia, que recaen en un efecto de rompimiento de conceptos que conllevan a la sustentabilidad. La ciudad se construye rompiendo y destruyendo, con cientos de miles de personas “viviendo” en ella, la demanda de infraestructura, consumo energético y consumo humano es insostenible, al ser insostenible por si sola, la ciudad se convierte hasta cierto punto -violenta-, violenta con su entorno, violenta en la forma en que relaciona a las personas, violenta en su formación y violenta en su crecimiento; después vienen las quejas del porque tanta violencia en las calles.
Pero, con lo anterior no quiero decir que las ciudades sustentables no sean posibles, no, las ciudades sustentables son muy factibles de hacer, solamente se necesitaría hacer un gran cambio en muchas situaciones y entes participantes en la formación de ciudades. La mejor forma seria salir del modelo en el que nos encontramos, de la situación, que nosotros mismos como seres humanos incrementamos y ayudamos a crear. Nosotros mismos tenemos que ser integrales en la manera de relacionarnos con todo lo que nos rodea, ser viviente o no, individual y colectivamente debemos estar en equilibrio con prácticamente TODO; y será así como encontraremos el camino hacia la sustentabilidad.
Gran número de personas piensa que la sustentabilidad en la ciudad es hacer casas de adobe con buen confort térmico y menos agresiva con su entorno, lo cual, en un porcentaje es cierto, pero no es la mayor parte que se necesita para seguir el camino hacia una ciudad sustentable.
“La sustentabilidad tiene que ver mucho con las relaciones; relaciones de sociedad, relación con el medio ambiente, relación de las edificaciones hacia su habitantes y lo más importante, la relación de vida y adaptación de todo lo anterior”. [1]
¿En México existen las ciudades Sustentables? Yo diría que no, si nosotros mismos somos insostenibles como personas, mucho menos tendríamos ciudades sustentables. Las ciudades mexicanas que gozan de gran riqueza económica aparentemente pretenden convertirse en sustentables, pero ¡oh sorpresa!, ya es muy tarde para hacerlo; la sustentabilidad en el diseño urbano, al igual que la buena arquitectura, se planea desde un principio, desde el momento en que se decide formar una ciudad se debe hacer todo un análisis de tres cosas primordiales; lo social, los recursos con los que se cuenta y el medio ambiente. Estos análisis han demostrado que si se toman en cuenta, puede tener como consecuencia, el buen diseño, y el buen diseño a la vez, se disfruta, se vive, se percibe y lo mejor… se agradece.
Nuestras ciudades Mexicanas están mal diseñadas, por ende nosotros mismos sentimos que fallan, que les falta “algo”, que en vez de acogernos y protegernos del exterior, nos tenemos que cuidar de su “interior” y de los que en ella cohabitan. Las relaciones están mal balanceadas, mal establecidas y mal diseñadas, lo cual perjudica no solo a nosotros los usuarios de la ciudad, sino también a todo el medio que nos rodea. Desde tiempo atrás hemos hecho las cosas mal, pero créanme, que estamos a buen tiempo de hacer las cosas bien, antes de que todo esto que llamamos tierra y los seres humanos que en ella viven, nos devoren.
...