Cuenca hacia una ciudad sostenible
Paco RoblesEnsayo11 de Enero de 2017
3.745 Palabras (15 Páginas)304 Visitas
Cuenca hacia una ciudad sostenible
Isabel Chumi1, Jessica Ordoñez2, Francisco Robles3
1, 2 & 3 Universidad del Azuay
1isabelchumi05@hotmail.com
Justificación
El artículo que a continuación se presenta forma parte de una investigación, que consta de una revisión de documentos y la realización de entrevistas que nos aportan varias ideas para conocer de qué se trata una ciudad sostenible, cuales son las tendencias, su terminología y como estas ayudarían a mitigar la problemática ambiental actual.
Objetivo General
- Conocer los diferentes puntos de vista sobre sostenibilidad para llegar a la conclusión de cuales serían las mejores soluciones para que Cuenca sea una ciudad sostenible.
Objetivos Específicos
- Revisión histórica de los cambios urbanísticos de la ciudad
- Reforzar conceptos manejados en Gestión Urbana
- Recopilar información bibliográfica de ciudades sustentables
- Entrevistar a profesionales que manejen temas de sustentabilidad en Cuenca
Metodología
El trabajo de recopilación de información se realizó mediante entrevistas y revisión bibliográfica.
Las entrevistas se realizaron a profesionales de diferentes ramas:
- PhD. Daniel Orellana. Investigador Llactalab
- Arq. Carla Hermida. Investigador ERGON.
- Arq. Tania Quinde. Dpto. Plan de Desarrollo Urbano de Cuenca.
- Mg. Xavier Guerrero. Profesor Universidad de Cuenca
- Arq. Jaime Quezada. Profesor Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Introducción
Para estudiar la urbanización y sus tendencias actuales es importante conocer el pasado histórico de la cuidad y saber su evolución a través del tiempo y cuál será el mejor rumbo que debería tomar para convertirse en una ciudad sustentable.
Nuestra área de estudio es la Cuidad de Cuenca donde en el siglo XV estaba habitada por Cañarís, poco después fue conquistada por los Incas, quienes sobre Guapondélig levantaron la ciudad de Tomebamba, combinando técnicas de construcción de ambas culturas (Guerrero, 2016). El 12 de abril de 1557 Tomebamba fue conquistada por los españoles y adopto el nombre se Santa Ana de los ríos de Cuenca (GAD Cuenca, 2016). A mediados del XX el Ecuador, al igual que gran parte de los países latinoamericanos, experimentó diversos fenómenos, los cuales determinaron la forma urbana, el crecimiento y las densidades habitacionales de las ciudades; Cuenca no fue ajena a estas transformaciones ([a] Hermida, et al. 2015). Cada uno de estos fenómenos resulto con la creación de lo que hoy conocemos como “cuidad, la cual es uno de los productos más extraordinarios que ha creado la humanidad” (Carrión, 2001, p.7). Sin embargo hoy en día estas ciudades son consideradas centros urbanos considerados como el centro de logros humanos y un atractivo polo de oportunidades provocando su expansión horizontalmente debido a la migración ([a] Hermida, et al. 2015 y Santana, et al. 2015) y se conviertan en los mayores consumidores de recursos renovables y no renovables, en responsables de la mayor parte del desarrollo no sustentable del planeta (White, 1994), ya que aumenta la creciente demanda de vivienda, infraestructura, saneamiento, servicios de salud y educación (Santana, et al. 2015).
La actual crisis urbana ha conllevado a usar términos como el desarrollo sustentable cuyo objetivo es la creación de urbes sostenibles y equilibradas con el medio ambiente, el factor social y el aspecto económico (Erandi, et al. 2015). Si hablamos de sustentabilidad hay que tomar en cuenta que es una ciencia multidisciplinaria ya que abarca varios frentes como la proximidad, conectividad, población y actividad, transporte alternativo, espacio público, complejidad urbana, dotación de espacios verdes y biodiversidad, autosuficiencia energética e hídrica, adaptación y mitigación al cambio climático, cohesión social y dotación de equipamientos ([a] Hermida, et al. 2015).
En esta revisión bibliográfica intentamos abordar temas relevantes sobre ciudades sustentables mediante una breve investigación de la historia de Cuenca, una revisión de conceptos aplicados hacia ciudades sustentables, arquitectura bioclimática y por último las posibles soluciones para mitigar el actual cambio climático con lo cual estaríamos respondiendo nuestra pregunta de investigación la cual es: si las modelos actuales de ciudades sustentables son un modelo aplicado a la cuidad de Cuenca.
Desarrollo
Breve historia de la urbanización de la ciudad de Cuenca
La ciudad de Cuenca antes de su fundación se encontraba habitada por los Cañarís, a finales del siglo XV los Incas conquistaron sus territorios y fundaron Tomebamba el cual era considerado como el centro urbano de mayor importancia dentro del imperio incásico (Cordero, 2000 & Guerrero, 2016).
Cuenca se levanta sobre la ciudad antigua Inca de Tomebamba, lugar de nacimiento de Hyauna Cápac. Décadas más tarde el 12 de abril de 1557 es fundada bajo el nombre de Santa Ana de los ríos de Cuenca (GAD Cuenca, 2016). La fundación de Cuenca nace usando como plano constituido por cuadrados o rectángulos que representan las parcelas las cuales estaban relacionados con el estatus social de sus habitantes (Ver Fig. 1) (Cordero, 2000).
[pic 2]
[pic 3]
La idea antigua del urbanismo en Cuenca estaba basada en la ciudad colonial con vocación agrícola, a inicios del siglo XIX, Cuenca ya constituía un foco regional dentro del territorio de la Real Audiencia de Quito (Deler, 1987 & Yves, 1986).
Alrededor de la plaza central comienza a construirse edificaciones representantes del poder eclesiástico, político y gubernamental. La evolución urbana de la ciudad de Cuenca en el siglo XIX tuvo un crecimiento físico lento, pero a mediados de ese siglo la arquitectura civil y religiosa nuevamente modifica la urbe (Carpio, 1983). Las viviendas de la Cuenca española eran como las de España, en su estructura estaban formadas por piedra, lodo, adobe hecho de tierra y techadas de paja (Pablos, 1987).
La renovación arquitectónica de Cuenca comienza con la República, en donde las construcciones más notables se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX. Con las condiciones económicas y las técnicas de comunicación con el exterior posibilitaron la renovación de la arquitectura civil en Cuenca (Espinoza & Calle, 2002). Se produce la transición de la ciudad tradicional o colonial a la ciudad moderna o ciudad de la primera modernidad (Kingman, 2006) en donde se amplían los mercados, la vida en sociedad se transforma produciendo por consiguiente el desarrollo de la urbanización y la ampliación de los medios de transporte, las comunicaciones y el sistema escolar.
En este periodo nace un nuevo modelo de planificación urbana, surgiendo por consiguiente las reformas a la higiene y la presencia de la ciudad, surgen edificaciones para escuelas, colegios, hospitales, sanatorios, lazaretos, casa de beneficencia, etc. En general en este siglo la arquitectura se consideraba como colonial y por ello comenzó un proceso de cambio y renovación arquitectónica. En 1874 llega Juan Bautista Stiehle un arquitecto redentorista alemán al cual algunos urbanistas le atribuyen la europeización y el afrancesamiento (Cobos, 1998).
La ciudad crece hasta fines del siglo XIX con una arquitectura sin arquitectos (Crespo, 2005), pero en las primeras décadas del siglo XX aparece un aporte extranjero con influencia francesa inspirados en el art noveau que van a poblar la ciudad (Troya & Ortiz, 1990). Durante el siglo XX en el proceso de modernización de la ciudad elementos tradicionales que ahora son valorados como patrimonios fueron demolidos en pro del llamado progreso o modernidad desde los años cuarenta en adelante. A partir de los años sesenta y los ochenta arquitectos, intelectuales y artistas trabajaron para la conservación del actual Centro Histórico de Cuenca.
Cuenca una cuidad dispersa
Alrededor de 1850, la economía de la ciudad se dinamizo por la exportación y comercialización de la cascarilla (Mancero, M, 2010) y el sombrero de paja toquilla, lo cual hizo que la cuidad experimente un fuerte crecimiento del núcleo urbano hacia sus cuatro costados. [a] Hermida (2015) cita a Carpio (1979) y Jaramillo (1982). Este momento histórico corresponde un cambio transcendental en la arquitectura de la ciudad, se dispusieron nuevas elites, dueños de las tierras de producción provocando una migración masiva haciendo que los campesinos provenientes de las tierras agrícolas se centren en lo que hoy conocemos como San Blas y San Sebastián debido a que estos campesinos no podían acceder a las tierras de la urbe central debido al alto precio por ha/producción (Guerrero, 2016).
Con la industrialización y un mayor ingreso económico, Cuenca desarrollo su primer plan Director de Desarrollo Urbano cuyo objetivo era descentralizar el centro histórico y reforzar los nuevos centros urbanos ocupando suelos bacantes en las nuevas zonas consolidadas ([a] Hermida, et al. 2015).
Problemas de la cuidad dispersa
El tener una ciudad muy dispersa existen problemas de varias índoles tales como: re modificaciones en los planes de desarrollo urbano, aumento de trasporte privado, mayor uso de energías, pérdida de suelos productivos, mayor contaminación por emisiones de CO2, niveles altos de ruido, mayores inversiones para dotación de servicios básicos, construcciones de vías y edificaciones fuera de urbe consolidada, actividad económica dispersa, entre otras.
...