ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control Social


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2011  •  3.153 Palabras (13 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 13

Justicia social

Justicia social es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.

La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado.

Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se ha dicho que mientras la llamada justicia "conmutativa" es la que corresponde entre iguales, la justicia "social" es la que corresponde entre desiguales.

La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Involucra también la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones.

El filósofo argentino Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Algunos estudiosos, sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en la sociedades modernas.

Entre los temas que interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado del bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc.

Justicia distributiva

La justicia distributiva, para Aristóteles, tiene que ver con lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. A menudo se le contrasta con la justicia retributiva, la cual se concentra en la proporcionalidad de los resultados y las consecuencias, y con la justicia procedimental la cual tiene que ver con la justicia de los procesos, tales como en la administración de la ley. El teórico contemporáneo más prominente de la justicia distributiva es el filósofo John Rawls.

Justicia distributiva y riqueza

La justicia distributiva considera la distribución de bienes y servicios entre los miembros de la sociedad en un momento específico y en base a esto determina la aceptabilidad de las condiciones resultantes. Por ejemplo, al evaluar una situación examinado los niveles de vida según la riqueza absoluta o los patrones de distribución de la riqueza se está pensando en términos de justicia distributiva. En general, los proponentes del igualitarismo se apoyan en nociones de la justicia distributiva, sin embargo no todos los proponentes de teorías de consciencialismo que se interesan por resultados equitativos en la sociedad.

Ejemplos de justicia distributiva

Se enfrenta a cuestiones de justicia distributiva, especialmente en países donde existen tensiones étnicas o poblaciones minoritarias en áreas geográficas aisladas. La post es un ejemplo de un Estado enfrentado a problemas de re-asignación de recursos en un marco de justicia distributiva.

1. A manera de Introducción

2. El enfoque del Desarrollo Humano

3. Principales problemas y desafíos para la aplicación de la propuesta de desarrollo Humano

4. La paradoja del Desarrollo Humano

Habida cuenta de las tendencias en la sociedad global, ¿que chances existen para el éxito del enfoque del desarrollo humano?

El enfoque del Desarrollo Humano

El propósito principal del desarrollo Humano –dice Mabul Ul Haq- es ampliar las opciones de las personas y crear un ambiente que les permita gozar de una vida larga, saludable y creativa.

Esta propuesta tiene cuatro pilares básicos sobre las que se sustenta: equidad, sostenibilidad, productividad y empoderamiento. Estos cuatro pilares vendrían a ser los componentes esenciales del Desarrollo Humano.

Siguiendo a Mabul ul Haq entendemos que:

"La equidad se refiere a acceso a oportunidades políticas y económicas y no necesariamente a resultados ya que lo que la persona haga con sus oportunidades es cuestión de ellos... El acceso equitativo a oportunidades implica una reestructuración del poder en muchas sociedades"

La sostenibilidad básicamente se refiere a "compartir las oportunidades de desarrollo entre la generación presente y futuras generaciones y asegurar la equidad intra e intergeneracional de acceso a oportunidades".

La productividad vendría a ser "una parte esencial del paradigma del Desarrollo Humano que requiere inversiones en las personas y un ambiente macroeconómico propicio para que pueda alcanzar su potencial máximo".

"Empoderamiento significa que las personas se encuentran en una posición de ejercitar sus opciones de manera libre, implica un sistema político en el cual pueden influenciar las decisiones sobre sus vidas. Requiere un sistema económico liberal donde las personas están libres de controles y regulaciones excesivas. Implica una descentralización del poder. Significa que la sociedad civil participa plenamente de la toma e implementación de decisiones.

El paradigma del Desarrollo Humano –según sus proponentes- tendría entonces un carácter holístico por que cubriría todos los aspectos del Desarrollo Humano.

Principales problemas y desafíos para la aplicación de la propuesta de desarrollo Humano

Uno de los principales aspectos que ha motivado el surgimiento de esta propuesta ha sido la falta de correspondencia entre crecimiento económico y Desarrollo Humano. Se presumía que el crecimiento económico, como efecto de la tesis del "goteo" o "derrame", iba necesariamente a traducirse en un mayor desarrollo social. La experiencia demostró que el crecimiento económico no necesariamente estaba vinculado con un mayor Desarrollo Humano.

El crecimiento económico

Se considera que la mejor manera de potenciar el desarrollo económico es mediante la potenciación de la propia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com