Crimen Organizado
Enviado por cynjeronima • 28 de Agosto de 2012 • 8.431 Palabras (34 Páginas) • 645 Visitas
BLOQUE II
Indicadores referidos a los potenciales actores terroristas:
• Individuales.
• Grupales.
• Contactos de éstos con grupos vinculados al crimen organizado.
EXPOSITORES
Comandante Mayor (OEM) Carlos Guillermo Blanco, P.G.C, M.Sc.
Comandante (OEM) Raúl Silvino Contreras, Abogado
Prevención del Crimen Organizado – Un enfoque situacional
Van de Bunt y Van der Schoot (2003)
El texto es el informe final de una investigación destinada a identificar las oportunidades que facilitan la actividad del crimen organizado, con la idea de que esa identificación sirva para desarrollar estrategias preventivas para combatirlo. En el marco del proyecto se analizaron expedientes penales de casos de crimen organizado en Finlandia, Hungría, Italia y Holanda. El informe presenta lo que los autores denominan “señales de advertencia” (red flags), que indican los puntos en los que existe la posibilidad de desarrollar acciones preventivas.
La Prevención del Crimen Organizado
¿Qué es la prevención del crimen organizado?.
En este trabajo, la prevención del crimen organizado abarca todas las medidas (leyes y reglamentos) que han sido establecidas para combatir el crimen organizado, exceptuando aquellas propias del derecho penal.
La primeras señales del reconocimiento de la necesidad estructural de prevenir el crimen organizado a nivel de la UE datan de 1996, cuando la conferencia de Estocolmo analizó la cuestión del crimen organizado en cuanto a su relación con la integración económica y la exclusión social. En 1997 el Consejo de la Unión Europea adoptó el “Plan de Acción para Combatir el Crimen Organizado” donde se afirmaba que:
“La prevención no es menos importante que la represión en un enfoque integrado del problema del crimen organizado, en tanto apunta a reducir las circunstancias en las que el crimen organizado puede operar. Por eso la UE debería tener los instrumentos para combatir el crimen organizado en cada una de las etapas del continuo que va de la prevención a la represión y la persecución”.
El Plan recomendaba:
- Desarrollar una política anticorrupción dentro del aparato del Estado.
- Excluir a las personas con condenas penales relacionadas por crimen organizado de los procesos de licitación.
- Promover la recolección e intercambio entre los Estados miembro de información sobre entidades legales y personas jurídicas.
- Destinar recursos financieros a distintos fondos para prevenir la transformación de los centros urbanos en caldos de cultivo para el desarrollo del crimen organizado.
- Desarrollar una cooperación más estrecha entre los Estados miembro y la Comisión Europea para combatir el fraude financiero.
- Invertir en la capacitación de funcionarios encargados de desarrollar e implementar medidas de política preventiva contra el crimen organizado.
- Desarrollar medidas para la protección de ciertos grupos vulnerables contra la influencia del crimen organizado (por ejemplo a través de códigos de conducta)
El aspecto innovador de este enfoque preventivo radica en que no está apuntado a los autores del crimen organizado sino a erradicar las distintas circunstancias que facilitan su desarrollo. El enfoque preventivo está dirigido a los gobiernos, los civiles y las empresas, y apunta a hacerlos sentir responsables de la reducción de las oportunidades para la acción del crimen organizado.
Desde los atentados terroristas de 2001 la lucha contra el crimen organizado se ha vuelto una prioridad. El GAFI señala que la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo van de la mano, en tanto las organizaciones criminales y los grupos terroristas usan los mismos métodos para ocultar y disimular los vínculos entre sus fuentes de financiación y el destino de los recursos.
Prevención Criminal Situacional.
El enfoque de la prevención situacional del crimen supone que los niveles de criminalidad (incluyendo el crimen organizado) están determinados por la presencia de factores situacionales facilitadores como la presencia de blancos atractivos, un bajo nivel de control y un bajo riesgo de aprehensión (Marcus Felson y otros).
Mediante el análisis de las actividades criminales, se puede revelar el rol facilitador de los factores situacionales, identificando las series de acciones y condiciones necesarias para perpetrar esos crímenes.
Debido a los procesos logísticos que requiere el crimen organizado, los hechos individuales deberían permitir confeccionar un mapa de las precondiciones causales inmediatas que deben darse para que el crimen se pueda llevar a cabo. Los pasos a seguir serían:
1. Recolección de información sobre un fenómeno criminal específico.
2. Análisis de las condiciones situacionales que facilitan o permiten la realización del crimen en cuestión.
3. Estudio de posibles medidas que permitan bloquear las oportunidades para la realización de ese tipo de crímenes.
4. Implementación de las medidas escogidas.
5. Evaluación de resultados y diseminación de las “buenas prácticas”.
Los estudios de casos revelaron algunos factores que facilitan las actividades del crimen organizado. Se le prestó especial atención a los puntos de contacto entre el ambiente legal y el ilegal. Aunque las organizaciones criminales traten de ocultar sus actividades, siempre necesitan la cooperación o los servicios del ambiente legal.
Estos puntos de contacto necesarios entre el ambiente legal y el ilegal constituyen puentes entre esos dos mundos que crean oportunidades para el crimen organizado, y esas oportunidades pueden ser interpretadas como “señales de advertencia” (red flags) por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Este trabajo se centró en el análisis de cuatro grandes puentes entre el ambiente legal y el ilegal, escogidos en virtud de las “señales de advertencia” identificadas en el estudio de cada uno de los 4 países:
1. El papel de la administración pública y las empresas locales.
2. El papel de los profesionales legales (abogados, contadores, asesores financieros, etc.)
3. La transferencia del dinero producto de la actividad criminal.
4. La falsificación de documentos de identidad.
“Señales de Advertencia” y las medidas presentadas en los informes nacionales:
La cuestión más importante de este estudio es la identificación de puntos de contacto entre los grupos
...