Crisis Asiatica
Enviado por • 29 de Mayo de 2013 • 6.361 Palabras (26 Páginas) • 402 Visitas
Las economías de mercado en Asia
La estructuración de mercados de trabajo, de capital, y el surgimiento de industrias
modernas están ligados en Asia con el fin de la transición de la época colonial,
que en muchos casos se extendió hasta principios de la década de los 60, y con la
instauración de grupos políticos que favorecieron casi por lo general a los sectores
exportadores luego de una breve aplicación de programas sustitutivos de
importaciones. Los dos casos que merecen una reflexión aparte son el de Japón y
China, que sin lugar a dudas han gravitado sobre la dinámica de los cambios
ocurridos en la región por lo menos desde los últimos 50 años. En el caso de
China, como se sabe, no fueron los nacionalistas sino los comunistas quienes se
alzaron con el poder, lo que implicó un gigantesco reflujo de recursos hacia sus
zonas periféricas y la aplicación de una política de autosuficiencia económica
hasta el último tercio de los años 70, que permitiría que muchas industrias nuevas
en la región pudieran tener el tiempo suficiente para madurar, crear capacidades
tecnológicas y ligamientos con el mercado mundial. El otro caso, Japón, presenta
diferencias muy importantes con el resto, pues se trata de un país con una
transformación más que centenaria y cuya fortaleza ha radicado no solo en el éxito
de industrias exportadoras, sino en el desarrollo tecnológico endógeno y la
creación de capacidades organizativas y sociales con las que pudo soportar el
peso del desarrollo, especialmente desde 1950 en adelante1. En realidad, el
desarrollo de Asia estaba referido principalmente al este de Asia, o sea Corea,
Taiwán, Hong Kong y Singapur: viejas colonias de Japón las dos primeras, y el
resto zonas periféricas de China –o pobladas mayoritariamente por chinos.
Todo este desarrollo masivo y creciente de Asia, especialmente el de Japón y los
llamados dragones, tuvo como telón de fondo el paraguas protector de la política
de contención anticomunista de EEUU. El proteccionismo de sus mercados fue en
realidad una extensión del proteccionismo militar y estratégico estadounidense, en
defensa de lo que aquel país consideraba sus intereses globales. La posibilidad de
desarrollar y hacer madurar muchas nuevas industrias contó con este patrocinio
americano. La ayuda económica no fue menos importante, hay que recordar que
Corea del Sur y Taiwán fueron de los países que mayor asistencia recibieron por
parte de EEUU. Igualmente fueron importantes las conexiones comerciales. Á
Japón por ejemplo, le facilitó terceros mercados como parte de la política
1 Ver Kazushi Ohkawa y Henry Rosovsky: Japanese Economic Growth, Trena Acceleration in the
Twenty Century, Stanford University Press, Stanford, 1973.
3
comercial de posguerra, y ayudó a restablecer los contactos comerciales nipones
con los países del Sudeste asiático, desplazando definitivamente de la región a la
libra esterlina. Los préstamos obtenidos por muchos de estos países fueron
otorgados en condiciones y tasas preferenciales, a diferencia de otras regiones del
mundo2.
Por otra parte, como ha señalado Peter Evans, la región no tenía una presencia de
multinacionales como en América Latina, por lo menos al inicio del crecimiento, lo
que pareció tener efectos positivos en el sesgo redistributivo de dicho desarrollo.
La supresión de desigualdades crecientes fue no solo un atenuante de
inestabilidades de todos modos presentes por el costo de un modelo estatal
autoritario como éste, sino que permitió la creación de un mercado interno
prácticamente ausente al principio de su implantación. También la reforma agraria
llevada a cabo en estos países liquidó los vestigios feudales que podían frenar un
proyecto de modernización económica que tendría como sustento sectores
exportadores manufactureros3.
Otros factores heredados, como el mínimo gasto social y los salarios bajos, se
enlazaron con políticas fuertemente dirigidas a aumentar la productividad de la
mano de obra, especialmente en los nuevos sectores manufactureros y
exportadores. Fueron países en los que predominó un corporativismo restringido,
tendente a estrechar las relaciones entre gobierno y sector privado, en los que la
clase trabajadora fue manejada de acuerdo a las necesidades del capital y la
flexibilidad laboral fue uno de los fundamentos del éxito de la industrialización
orientada a la exportación.
Nuevamente, el modelo a seguir era Japón. Reinstaló el viejo sistema del llamado
empleo vitalicio, que aunque aplicado preferentemente en las grandes empresas,
tuvo un efecto enorme sobre la estabilidad laboral y el aumento de la
productividad. Este esquema descansó sobre la atomización laboral proveniente
del sistema subcontratista japonés, que permitiría mantener salarios decrecientes
según la escala de unidades productivas de grandes a pequeñas y con ello
abaratar los costos –una de las fuentes del dinamismo de las industrias
exportadoras. Japón utilizó en realidad un sistema maquilador dentro del país, e
innovaciones como el toyotismo fueron la encarnación de tales prácticas para
crecer con rapidez bajo el aumento incesante de la productividad y la reducción de
costos. Como se sabe ésta ha sido una de las tecnologías que Japón ha
exportado al mundo. Los dragones no emularon todo el paquete, simplemente
mantuvieron los salarios bajos, crearon un marco autoritario de estabilidad laboral
y obtuvieron grandes recompensas hasta por lo menos la mitad de los 80, cuando
sus monedas se empezaron a revaluar frente al dólar con el consecuente
2 Ver Barbara Stallings: «The Role of Foreign Capital in Economic Development» en Gary Gerefíi y
Donaid L. Wyman (comps.): Manufacturing Miracles. Paths of industrialization in Latin America and
East Asia, Princeton University Press, Princeton, 1990.
3 Ver Peter Evans: «Clase, Estado y dependencia en el Este de Asia: lecciones para los
latinoamericanistas» en Víctor López Villafañe (comp.): México en la cuenca del Pacífico,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996.
4
incremento de costos, y además encontraron la competencia creada por la
aparición de nuevas zonas de mano de obra barata, especialmente en
...