Crisis Energética En Uruguay
Enviado por 10Florencia • 30 de Mayo de 2012 • 2.120 Palabras (9 Páginas) • 826 Visitas
Expertos: Uruguay debe ahorrar energía, pero recibió del Estado la "señal contraria"
Uruguay es un país pobre en energía y por lo tanto, dependiente "casi totalmente" de fuentes exteriores, coincidieron los ingenieros José Cataldo, Gonzalo Casaravilla y Ventura Nunes, docentes del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, entrevistados por El País Digital.
La situación es permanente, pero se recuerda en cada momento de crisis como el actual, agregaron. "Las crisis son siempre motores de discusión y de cambios", opinó Casaravilla.
Frente a la crisis energética que afecta a la región, los expertos sugieren plantear la discusión sobre dos temas: la racionalización de la energía en el país y la búsqueda de fuentes energéticas alternativas.
"Más del 50% del consumo energético en el país, se da en el sector residencial; Uruguay no tiene una industria fuertemente demandante de electricidad", informó el ingeniero José Cataldo. De modo que sería pertinente buscar, a través de campañas de difusión, un ahorro de energía.
Sin embargo, se lamentó la ingeniera Ventura Nunes, la sociedad uruguaya no "ha internalizado" el concepto de ahorro. Y tampoco las autoridades hicieron demasiado para difundirlo.
"No hay que olvidar que todos vimos, por los medios, una gran campaña para la compra de artefactos, entonces la sociedad recibió el signo contrario: gaste energía. Ahora, ¿cómo se le dice a alguien que equipó su casa que debe usar menos los electrodomésticos o prenderlos a determinadas horas", acotó Cataldo. El entrevistado se refiere al "Superplan" de UTE que se implementó en 2000 – 2001 y que consistía en facilidades comerciales para adquirir aparatos eléctricos de uso residencial. Mediante esa modalidad, los usuarios de UTE podían adquirir los artefactos y pagarlos en cuotas a través de la factura mensual del ente.
Frente a la situación de crisis energética que vive la región, ¿cuáles son las preguntas que se hacen los analistas?
Gonzalo Casaravilla (GC): Lo primero que hay que recordar es que Uruguay es casi totalmente dependiente de la energía que viene del exterior. No somos autosuficientes. Con lo cual, ya se presenta un panorama complicado. Por ejemplo, hablamos loas de que la mayor parte de nuestra generación de energía es hidroeléctrica, pero las represas no tienen reservas. No tenemos embalses demasiado grandes. El más grande es el de Rincón del Bonete.
La otra pregunta que surgiría es: ¿Es complicado manejar el sistema eléctrico uruguayo? Sí. Es complicado. Se necesita una muy buena planificación. Porque de lo contrario, pueden sobrevenir problemas de colapso energético: en determinado momento no hay agua, no se tiene combustible y además se corta un contrato con el exterior y se precipita la crisis.
De modo que no sólo hay que planificar lo que sucede con el agua en Uruguay, sino lo que sucede con los insumos que se importan. Uno de ellos ha sido el suministro de energía desde Argentina.
De hecho, el problema que se desencadenó ahora era previsible. Desde que el gobierno argentino congeló las tarifas, las empresas cortaron las inversiones, entonces no se hizo prospección en gas. Eso se sabe desde hace un año o dos.
También hay un problema de sequía, que afecta a la región y esos factores confluyen en la situación que tenemos.
¿Entonces el problema más grave es el tema de la planificación?
José Cataldo (JC): Si uno se pone a analizar el sistema eléctrico uruguayo, puede verse que cuenta con diversos aportes. El problema ahora es que todos ellos están fallando.
La única fuente local, autóctona, es el agua. Después hay conexiones a la red argentina, básicamente, y en menor grado a la brasileña. Y luego el país tiene infraestructura de transporte: por barco el petróleo y por cañería el gas.
Y el problema actual es que todos esos aportes están fallando, cada uno con sus problemas particulares: hay sequía en la región, las explotadoras de gas en Argentina no están invirtiendo y los precios del petróleo están al alza.
De todos modos, hay que considerar que, en materia de energía, las escalas de tiempo son muy grandes. No va a ver una solución para mañana. No se va a solucionar el tema con que llueva la semana que viene, porque en algún otro momento va a pasar lo mismo.
¿Y qué se puede hacer, entonces?
JC: Primero: hay que discutir acerca de lo que tiene que ver con la explotación de otros recursos autóctonos, como la energía eólica, por ejemplo. Porque todas las alternativas servirán como aporte frente a una situación crítica como ésta. Uno podría pensar que el sistema energético uruguayo, con su diversidad de aportes, es muy sólido, pero se está demostrando que no lo es. Tal vez las alternativas no sean soluciones a la dependencia, pero van a fortificar el sistema. Ese es un aspecto, que tiene que ser discutido y más en este momento.
Lo otro es atender a otra fuente energética que es el uso racional de la energía. En Uruguay, eso siempre se toma como una imposición. Pero, como decía Casaravilla, el país tiene muy poca reserva; entonces, a lo largo de todos estos años deberíamos haber aprendido. Aunque es complicado, porque si uno se pregunta: ¿dónde está el mayor consumo de energía? En el sector residencial, donde se gasta más del 50%.
¿Hay una sociedad reacia a administrar sus recursos o hay una esfera dirigente que no entiende?
Ventura Nunes (VN): La sociedad no es que sea reacia. No se ha hecho la difusión correspondiente. Por ejemplo, si se pregunta a la gente qué es una lámpara de bajo consumo, no sabe. Y como eso, todo lo demás. Es decir, nunca se hizo una campaña acerca de que el consumo eléctrico, siguiendo ciertas reglas, puede ser mucho más eficiente. Incluso, pueden difundirse prácticas tan simples como encender los electrodomésticos grandes fuera de las horas pico... políticas como esa, que son muy fáciles de implementar, nunca se han hecho.
¿O sea que en la sociedad no está integrado el concepto del ahorro?
JC: Sí. Pero hay un elemento que no debemos olvidar respecto a lo que decía la ingeniera Nunes. Y es que la sociedad, durante todos estos años, ha recibido señales opuestas al ahorro. Hay que decirlo: todos nosotros recibimos la propuesta de la compra de electrodomésticos, la gran campaña que hizo en los últimos años. Y esa es la señal
...