ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis en México: La situación crítica de Obesidad Infantil (1990- a la actualidad)

anapau_1Síntesis28 de Octubre de 2015

3.472 Palabras (14 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 14

Crisis en México: La situación crítica de Obesidad Infantil (1990- a la actualidad)

[pic 1]

Ana Paulina González

Metodología de la Investigación

Colegio Nuevo Continente

Índice

  • Planteamiento del problema………………………………………………………….pág. 3
  • Objetivos………………………………………………………………………………..pág. 3
  • Justificación……………………………………………………………….…………….pág. 3
  • Marco y bases Teóricas…………………………………………………….………....pág. 3-8
  • Enfermedades que causa la obesidad……………………………………….………pág. 6
  • Visualización del alcance de estudio……………………………………………....…pág. 8-10
  • Bibliografía………………………………………………………………………….……pág. 11

Planteamiento del problema:

Desde 1980 la obesidad infantil se ha más que doblado en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1]; y lo más alarmante es que México ocupa el primer lugar en dicho problema. Pero actualmente ¿los mexicanos toman consciencia de esta situación?

Objetivos

  • Crear consciencia a los mexicanos sobre las consecuencias que la obesidad atrae. Específicamente en la obesidad infantil.
  • Brindar información relevante sobre la obesidad infantil para dar a conocer de donde proviene y como es que México llego a ser el primer lugar en obesidad infantil.
  • Que podemos hacer para contrarrestar este problema.

Justificación:

La mala alimentación y los malos hábitos que los niños adquieren desde pequeños han llevado a México a ser el primer lugar en obesidad infantil en todo el mundo, este problema trae consigo muchos tipos de consecuencias alarmantes en la edad adulta para su salud.

 La obesidad es una de las principales causas de muerte; muchos niños en México sufren muertes prematuras a causa de este problema, esto es algo realmente preocupante ya que las muertes anuales en México son de más de mil personas y en los últimos ocho años han fallecido 66 menores por sobrepeso, y 3 niños en su primer año de edad según el periódico Excélsior2, esta es una situación inaceptable, ya que no es posible que un niño muera en su primer año de edad por problemas de obesidad que no fueron atendidos a tiempo, o que tal vez no se le dio la importancia necesaria; es uno de los problemas en los que las consecuencias están yendo muy lejos y tienen que ser cambiadas y que la gente tenga consciencia de los graves problema que trae consigo la obesidad.

Marco y Bases Teóricas:

El sobrepeso y la obesidad son definidos por la (OMS) como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud3.

En febrero del 2012, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), informó que México era el segundo país con más obesidad o con sobrepeso de una lista que incluye a 40 naciones, agregando que tres de cada siete mexicanos tienen una cintura más grande de lo que deberían; actualmente México es líder en la lista de países con mayor obesidad en el mundo desde el 2013, superando a Estados Unidos, que ocupaba el primer lugar, según un informe de Naciones Unidas, posteriormente el segundo en obesidad adulta4. En el año 2010 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presentaba en uno de cada cuatro niños (26%) según la secretaría nacional de salud5. ¿Cómo fue que llegamos a ocupar este deshonroso lugar?

Es importante mencionar que México es uno de los principales consumidores mundiales de bebidas endulzadas (jugos, refrescos, néctares, y otras bebidas que contienen endulzantes calóricos) según La Asociación nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas. En el 2007 los mexicanos consumimos 160.1 litros de refresco por persona por año. Esto quiere decir que las bebidas endulzadas representan el 27.8% y el 20.7% del consumo diario de calorías en niños pre-escolar y escolares6, lo cual esto hace realmente  posible que fomente el desarrollo de la obesidad. De acuerdo con el doctor Carlos Alberto Aguilar, adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador, un solo refresco contiene 12 cucharadas de azúcar, por lo que este tipo de cantidades no moderadas pueden ser el inicio del desarrollo de enfermedades como la obesidad, el sobrepeso, diabetes y cardiovasculares7.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) considera que el refrigerio o desayuno escolar en México no es una comida principal realmente importante como otras que realizamos durante el día8, por lo que los niños consumen alimentos con alta densidad de energía (botanas, galletas, pastelillos industriales, entre otros alimentos). Finalmente, el gusto por los sabores dulces es uno de los hábitos que se aprenden en etapas tempranas, cundo esto ocurre es más difícil quitarle el hábito a un niño, ya que son cosas que aprenden desde pequeños y que quieren seguir haciendo; por lo que consumir alimentos con edulcorantes artificiales no permite que los niños disminuyan su gusto sino provoca que el niño desee más el consumo de alimentos y bebidas dulces.

En México, en la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 se encontró un aumento preocupante de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los menores de cinco años, de 4.7% en 1988 a 5.4% en 1999.En el año de 1998 La Organización Mundial de la Salud etiqueto a la obesidad como una epidemia mundial para la salud debido a que en ese año en el mundo existían más de 1 billón de adultos con sobrepeso y por lo menos 300 millones de éstos eran obesos9. Fue por estos años en los que la obesidad se comenzó a transforman en un enorme problema, en donde las cifras de diversos países comenzaron a aumentar, entre ellos México; que fue uno de los países [2]que se fue colocado dentro de los primeros lugares durante varios años y que ha tenido muchos problemas para controlar la obesidad. [pic 2]

Entre el año de 1988 y 2006 los datos más reciente en México por la UNICEF mostraban un aumento de más de 15 puntos porcentuales en la prevalencia de la obesidad entre la población infantil.  El Instituto Nacional de Salud Pública público sobre las tazas de sobrepeso y obesidad en voz de alarma preocupados por la obesidad en México, ya que el 70[3]% de los adultos mexicanos la padecen; este incremento se prolonga en niños de edad preescolar aumentando del 18.4% en 1999 a 26.2% en 2006 a razón de 1.1 porcentual por año.10 Estas mismas cifras de sobrepeso y obesidad fueron también informadas por La Academia del Departamento de Salud de la Universidad de Iberoamérica y por la directora  Ejecutiva del International Life Sciences Institute de México.        Otros datos por las encuestas nacionales de salud señalan que en estos mismo años (1999-2006) la obesidad en niños de 5 a 11 años aumento casi un 40%; la última encueta nacional había mostrado que el 26% de los niños en edad escolar presentaba obesidad.11[pic 3]

Desde los años ochenta los niños han tenido el deseo por consumir alimentos distintos a los que se acostumbra comer en casa; los niños buscan alimentos con sabores diferentes y que sean atractivos a la vista, la comida de este tipo es la denominada “comida rápida” o comida “chatarra” como son las hamburguesas, hot-dogs, pollo frito. Pizza, entre otras. Este tipo de situaciones en México se han caído en el descuido, al igual que la  mayoría de la población en México es de un nivel socioeconómico bajo y por lo tanto la gente es más vulnerable a consumir alimentos chatarra que por lo general son baratos; esto a su vez lleva a la población a sufrir obesidad al igual que desnutrición. Médicos comentan en 2009: “La obesidad tiene una etiología multifactorial en la que los factores de mayor fuerza se relacionan con los estilos de vida. Tanto el nivel socioeconómico podría condicionar la presencia de obesidad como la obesidad podría tener consecuencias sociales en el individuo.” 12 Se debe de considerar que la obesidad es un problema que trae consecuencias alarmantes, esta epidemia trae consigo muchos problemas tanto individuales como sociales, como un mayor riesgo de muerte prematura, disminución de la calidad de vida y costos de salud elevados.

Algunas de las enfermedades que causa la obesidad son13[4] :[pic 4]

Cabe mencionar que la obesidad no solo trae problemas de salud, sino también causa un efecto negativo a la autoestima del niño es por eso que la obesidad infantil causa trastornos físicos (relacionados a las enfermedades) y trastornos emocionales (relacionados al autoestima)

  • Trastornos Físicos:
  • Diabetes: Cuando los niños suben de peso el azúcar en su sangre aumenta, por lo que algunos órganos importantes en nuestro cuerpo como el corazón, páncreas, ojos, riñones y otros comienzan a funcionar mal. Esta enfermedad avanza lentamente y afecta poco a poco a la persona que la padece. En el año 2012 la diabetes tuvo un mayor asenso respecto a otras enfermedades ocasionadas por la obesidad, al pasar de 3.38% de las muertes totales en 1980 a 6.1%, en 1990 10.65%, en 2000 y 14.02% en 2010. Hoy en día la diabetes es la principal causa de muerte. El Doctor Joel Rodríguez Saldaña, presidente médico de la Asociación Mexicana de Diabetes ha pasado del lugar número 25 que ocupaba en 1968 como motivo de muerte, a tercero desde 1997, y la Secretaría de la Salud indica que es la primera causa de muertes.
  • Hipertensión: Ocurre cuando el corazón trabaja con más fuerza y envía sangre a las arterias con mayor presión.
  • Problemas en los huesos y articulaciones: Las articulaciones se inflaman por el incremento del peso, e impide moverse con facilidad.
  • Alteraciones del sueño
  • Asma, dificultad para respirar
  • Desánimo y cansancio
  • Transpiración excesiva

  • Trastornos Emocionales:

Los trastornos emocionales son provocados por el rechazo y discriminación en la sociedad y esto afecta la forma de socializar de los niños; causando una angustia constante que se ve reflejada en:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (185 Kb) docx (39 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com