Cuales son los aspectos de los Experimento Tuskegee
Enviado por diegosif • 10 de Junio de 2017 • Ensayo • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 492 Visitas
Universidad Maimónides
Licenciatura en Enfermería
Aspectos Bioéticos y Legales de la Enfermería
Docente Adjunto: Lic. Isabel Carranza
TRABAJO PRÁCTICO:
EXPERIMENTO TUSKEGEE
Alumnos:
Fecha de entrega:
INTRODUCCION
En el presente trabajo se analizarán las implicancias y aspectos éticos de la profesión de Enfermería, tomando como referencia dos experimentos de similares características realizados con seres humanos. Cada uno de ellos, a pesar de sus diferencias, tienen en común fallas graves en la consideración de los mencionados aspectos éticos, lo cual sirve como punto de partida para la realización de un análisis profundo de estos y de su importancia en nuestra profesión.
DESARROLLO
El Experimento Tuskegee
A principios del siglo XX existía en gran parte de los Estados Unidos una fuerte “tensión racial” entre los ciudadanos de origen caucásico y los de ascendencia afroamericana. Ésta, había venido tomando fuerza desde casi medio siglo atrás con la Guerra de Secesión (1861-1865). Años atrás el abolicionista estadounidense, John Brown, había tratado de iniciar una rebelión de esclavos, atacando un depósito de municiones del ejército en Virginia (1859), éste fue rápidamente capturado y condenado a la horca. Éste suceso fue el desencadenante de varios conflictos que dieron origen a una guerra civil.
En éste contexto, en 1932, el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos decide llevar a cabo un estudio sobre la evolución de la sífilis en la población afroamericana de la ciudad de Tuskegee en el Estado de Alabama. Éste estudio fue ideado por el Dr. Taliaferro Clark y llevado a cabo por el Dr. John Charles Cutler (un controversial cirujano conocido por liderar un programa de investigación sobre infecciones de transmisión sexual en el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos, quien también participaría de otros experimentos sobre la sífilis y otras enfermedades venéreas en Guatemala). El estudio fue financiado con fondos federales, y se planteó como un estudio de casos y controles y es conocido como “El Experimento Tuskegee”. Para ello fueron seleccionados unos cuatrocientos varones afroamericanos sifilíticos en su mayoría analfabetos y otro grupo similar de doscientos varones sanos, que constituyeron el grupo “control”. Su objetivo era comparar la salud y longevidad de la población sifilítica no tratada con la del grupo control.
Los miembros seleccionados para el estudio nunca fueron informados sobre la naturaleza de su enfermedad, además nunca se les administró un tratamiento a pesar de que en los años treinta la comunidad científica tenía cierta confianza en el tratamiento de la sífilis (sin tratamiento esta afección frecuentemente conducía a una enfermedad crónica y dolorosa, desencadenando en las etapas finales, un fallo multiorgánico causando la muerte). A pesar de ello, no se disponía de una terapia específica verdaderamente eficaz, “los tratamientos eran muy tóxicos, peligrosos y de efectividad cuestionable” 1, parte de la intención del estudio era determinar si los beneficios del tratamiento compensaban su toxicidad y reconocer las diferentes etapas de la enfermedad para desarrollar tratamientos adecuados a cada una de ellas.
Ya a mediados de la década de 1930 se comprobó que las complicaciones eran mucho más frecuentes en los varones infectados que en los del grupo control. Y casi diez años más tarde, resultó claro que el número de muertes era dos veces superior en el grupo infectado. Sin importar esto, en ningún momento se consideró administrar tratamiento a los miembros infectados, quienes seguían siendo engañados mientras se les administraban placebos.
Para mediados de la década de 1940, la Penicilina ya se había convertido en el principal tratamiento para la sífilis, nuevamente, en vez de tratar a los sujetos del estudio con la droga, se decidió continuar con el experimento, ocultando la información sobre la Penicilina. Además de que se les advirtió que evitaran el tratamiento con dicha droga porque no era el adecuado, negándoles la posibilidad de sanar.
La investigación continuó sin cambios sustanciales durante décadas teniendo como consecuencia el deceso de varios de los miembros infectados, durante esos años se publicaron varios artículos en revistas médicas hasta que, en el año 1972, una filtración a la prensa causó el fin del estudio.2
La justificación dada por los investigadores fue que no hacían más que observar el curso natural de la enfermedad.
Una “no tan extraña coincidencia”
Entre los años 1946 y 1948 tuvieron lugar en Guatemala una serie de experimentos que se ubicaron dentro de un programa patrocinado y ejecutado por el gobierno de los Estados Unidos. Estos experimentos fueron realizados sobre ciudadanos guatemaltecos, en los cuales, médicos estadounidenses, inyectaron mediante inoculación directa enfermedades venéreas como sífilis y gonorrea, con el fin de comprobar la efectividad de nuevos fármacos como la penicilina para el tratamiento a las mismas. En ninguno caso, los miembros del estudio prestaron su consentimiento ni fueron informados de lo que estaba sucediendo.
En su gran mayoría los individuos seleccionados para el estudio eran soldados, pacientes psiquiátricos, presos y niños huérfanos.4 Se calcula que alrededor de 1500 personas fueron infectadas intencionalmente, con el mero fin de estudiar el avance y respuesta de las enfermedades ante los tratamientos médicos existentes.
Hasta aquí vemos algunas coincidencias entre este tipo de experimentación en seres humanos y los que se realizaron en “El Experimento Tuskegee. En ambos casos se observaba el avance de enfermedades venéreas en sujetos no informados y manipulados con el mero fin de obtener información “relevante” para la comunidad médica. Pero lo realmente “interesante” es el hecho que tanto los experimentos realizados en Guatemala, como “El experimento Tuskegee” fueron ejecutados por el médico John Charles Cutler y que ambos fueron contemporáneos. De hecho la información respecto al experimento realizado en Guatemala, se descubrió en los archivos del caso Tuskegee.
...