Cuestionario resuelto problemas sociales contemporaneos.
Andy ZapataExamen24 de Abril de 2016
6.335 Palabras (26 Páginas)932 Visitas
TEMARIO PRIMERA PRUEBA PROBLEMAS SOCIALES, VIERNES 24 ABRIL
Contenidos:
Guía 1 “Globalización y Capitalismo”
PPT: Capitalismo Chileno y PPT Contexto siglo XX
PPT Pobreza, Desarrollo Humano y Exclusión social
PPT Violencia: Tipos definidos por J. Galtung
PPT Política Social
Textos:
- Gabriel Salazar “Historia contemporánea siglo XX tomo III” págs. 33 -60 y 155- 185 (fotocopias)
- Tomás Moulián, “Chile Actual, anatomía de un mito” Capitulo segundo: Páramo del ciudadano (pdf)
- Jorge Vergara, “La cultura de la violencia en Chile” (pdf)
CUESTIONARIO DE ESTUDIO:
Guía Globalización y capitalismo:
- Qué se entiende por globalización? Define brevemente el término
Se define como la pérdida de fronteras, a todo nivel, pero principalmente económica. Pérdida de fronteras comunicacionales, políticas, culturales, de conflictos, ecológicas, tecnológicas, de organización de la sociedad civil.
- Por qué no existe acuerdo entre los autores en su fecha de inicio?
No hay acuerdo entre autores; ya que, para Marx en el siglo XV, para Wallerstein siglo XVI, para Giddens siglo XIX. Algunas ideas que se plantean como inicio son: inicio colonialismo, expansión europea; colonialismo, expansionismo, mercantilismo; movimientos independentistas y revoluciones; surgimiento teorías económicas que avalan expansión de los mercados (previas y posteriores a crisis año 20); sistema capitalista mundial (libre comercio); guerras mundiales, periodo post guerra; 1945, bombas nucleares, conciencia mundial del poder bélico y el riesgo de su uso; advenimiento empresas internacionales; supresión de tipos de cambios fijos; colapso bloque oriental: caída URSS y bloque comunista, 1991; caída muro de Berlín, 1989; años 60: surge la “Aldea Global” gracias a la masificación de medios de comunicación; creación internet, 1969.
- Cuáles son algunos impulsores económicos al proceso de globalización?
Los impulsores económicos de la globalización comienzan después de la II Guerra Mundial; los cuales son tres:
- Organización Mundial de Comercio
- Fondo monetario (se dedicaban a ser prestamistas con un interés altísimo)
- Banco Mundial
- Cuáles son algunos impulsores históricos de la globalización?
Hay autores que plantean que la globalización comenzó con la revolución industrial. Para Marx en el siglo XV, para Wallerstein siglo XVI, para Giddens siglo XIX. Algunas alternativas que se plantean como inicio son:
- Inicio colonialismo, expansión europea
- Colonialismo, expansionismo, mercantilismo
- Movimientos independentistas y revoluciones
- Surgimientos teorías económicas que avalan la expansión de los mercados (previas y posteriores a crisis años 20)
- Sistema capitalista mundial (libre comercio)
- Guerras mundiales, periodo post guerra
- 1945, bombas nucleares, conciencia mundial del poder bélico y el riesgo de su uso
- Advenimiento empresas internacionales
- Supresión de tipos de cambio fijos
- Colapso bloque oriental: caída URSS y bloque comunista, 1991; caída muro de Berlín, 1989
- Años 60 surge la “aldea Global” gracias a la masificación de medios de comunicación
- Creación internet, 1969
- Cuáles son algunos beneficios o ventajas y, por otra parte, los perjuicios de este proceso globalizante?
Algunas de las ventajas que podemos destacar de la globalización son: a) reducción de costos; b) calidad de productos, aumenta; c) preferencia clientes, aumenta; d) eficacia competitiva, aumenta (más puntos de la semana).
Otros beneficios: a) globalización entendida como modernidad, versus atraso, genera mejora en calidad de vida; b) mejoramiento laboral; c) adquisición tecnológica moderna; d) acceso e incorporación a nuevas ideas mundiales (modernidad reflexiva, acceso a conocimiento); e) mayor competencia aumenta la eficiencia; f) acceso a nuevas fuentes de financiamiento.
- Cuáles son los elementos del Sistema Capitalista Mundial de Wallerstein?
Wallenrstein instala al capitalismo como una lógica global que privilegia desigualdades sociales, la riqueza y pobreza locales y genera, a largo plazo, capitalismo sin trabajo. Tres elementos definen este sistema: a) posee un solo marco: maximización de beneficios; b) estructuras estatales que impiden el funcionamiento libre de mercado, para beneficio de un grupo más bien pequeño; c) condiciones de explotación, no en 2 clases, sino en 3 frases: espacio central, semi periferia, periferia.
- De acuerdo a este autor, cuál es un único marco permitido en el sistema capitalismo mundial y qué significa esto en la práctica?
El único marco permitido en el sistema capitalismo mundial es el de maximización de beneficios; lo cual significa que para que sea un capitalismo que realmente fomente a la sociedad, debe haber una cantidad de beneficios y poder incrementarlos con el paso del tiempo; ya que, de no existir esa maximización de beneficios, sería un capitalismo fallido, sin trabajo.
- Qué lógica instala el capitalismo de acuerdo a Wallerstein?
Instala una lógica global que privilegia desigualdades sociales, la riqueza y pobreza locales y genera, a largo plazo, capitalismo sin trabajo.
- Cuáles son los problemas de la globalización de acuerdo a Hobsbawm?
Hobsbawm plantean los siguientes problemas de globalización: a) aspiración a garantizar un acceso igualitario a todos los productos de un mundo que es, por naturaleza, desigual. El denominador común que permite este acceso es el dinero como único medio de intercambio. b) existe una ideología asociada, el neoliberalismo, en el supuesto que el libre mercado maximiza el crecimiento y la riqueza mundial y produce una distribución del ingreso óptimo del crecimiento resultante. Esta ideología impide visualizar otras alternativas posibles de relación económico-social. c) tendencia al monopolio: internacionalización lleva a fusiones, grupos económicos y finalmente se movilizan mercados y capitales pero no las fuerzas de trabajo, contradiciendo los postulados del libre mercado.
- Cuál es la tesis central de Hobsbawm sobre la globalización?
Globalización es un proceso histórico que no ha concluido, existen obstáculos a su avance y es una transformación permanente, sin fin posible. Su esencia es la extención de una misma actividad a través de un mundo desigual en todo sentido. Además, no alcanza en todas las esferas al mismo ritmo, ha sido rápida en lo económico y comunicaciones, pero más lento en lo cultural y político.
- De acuerdo a este autor, cuál fue la falsa promesa de la globalización, en su punto teórico más alto?
Según este autor, la falsa promesa de globalización fue la aspiración a garantizar un acceso igualitario a todos los productos de un mundo que es, por naturaleza, desigual. El denominador común que permite este acceso es el dinero como único medio de intercambio.
- Cuáles son los elementos definitorios del capitalismo? Explica con tus palabras.
Los elementos definitorios del capitalismo son: a) sistema económico caracterizado por la propiedad privada y la Ley de Plusvalía; b) sistema económico donde privados llevan a cabo la producción e intercambio de bienes y servicios en transacciones complejas en un mercado; c) relación social a partir de un modelo de intercambio cuya lógica corresponde a dinero-mercancía-dinero; d) propiedad privada da lugar a una división social entre capitalista y asalariado. Ambos se necesitan, pero al ocupar un puesto distinto en esta relación social, su vivencia de la relación es distinta; e) conceptos clave: capital- mercado- trabajo- mercancía- medios de producción- salario; f) capital es el elemento económico estructural. Hay dos tipos de circulación de mercancías: D-M-D o M-D-M. En la primera se compra para vender; en la segunda, la circulación es simple y el fin es el valor de uso; g) la plusvalía es la diferencia entre el valor del producto y lo invertido en su producción: materias primas, herramientas , trabajo.
- Qué es la Plusvalía y cómo se obtiene?
La plusvalía es la diferencia entre el valor del producto y lo invertido en su producción: materias primas, herramientas, trabajo. Por esta razón el trabajo pierde su valor en relación a la energía invertida en él y se valoriza en función de un bien de uso, o sea, la mercancía que produce.
- Cuál es la función de la superestructura social?
Se divide en jurídica y política. La función es generar una nebulosa que oculta las relaciones de producción entre explotadores y explotados.
- Fuerzas productivas (técnicas, organización y división del trabajo), son dinámicas.
- Relaciones de producción (explotación), estas se adaptan a las anteriores porque las relaciones de producción son estáticas.
- Cuál es la tesis central del liberalismo?
El modelo liberalismo es un sistema filosófico con aristas en lo social, político y económico. En esta última materia propone la no intervención estatal en el intercambio económico entre ciudadanos. Esto involucra reducir impuestos a su mínima expresión y eliminar toda regulación sobre el comercio y la producción, pero sin eliminar por completo la protección social y los subsidios a la producción. El desarrollo social en este marco se logra cuando la mayoría de los ciudadanos percibe los beneficios del modelo a través de su trabajo y emprendimiento, y cuando el bienestar macroeconómico contribuye a elevar a los estándares de vida de un país o sociedad, llevando eventualmente, el desarrollo a todos sus integrantes.
...