Culturas Percolombinas De Arica
Enviado por josefina3m • 13 de Febrero de 2014 • 2.090 Palabras (9 Páginas) • 301 Visitas
Prehispánica
El desarrollo cultural en Arica se fue desarrollando y complejizando a partir del conocimiento y manejo de la agricultura incipiente (horticultura) que dio origen a los primeros grupos de agricultores (Período conocido como Formativo: 1000 a.C. Al 300 d.C.); posteriormente, el territorio es influenciado por poblaciones altoandinas de la Cultura Tiwanaku (300 al 1100 d.C.), quienes afectan el desarrollo cultural de las poblaciones locales en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, en general (destacan los horizontes culturales Fase Cabuza y Maitas). Más tarde, surge la Cultura Arica (1100 al 1470 d.C.), Período conocido como Desarrollo Regional (Fases Culturales San Miguel y Gentilar).
Finalmente, tenemos la presencia de la Cultura Inca (1470 al 1535 d.C.), que incorporó este territorio a sus dominios e influencia del llamado Tawantinsuyo.
La imagen ilustra el intercambio de productos por medio de las caravanas de llamas del Período Desarrollo Regional o Cultura Arica. Caracterizado por la presencia de importantes paneles de geoglifos, principalmente en los Valles de Azapa y Lluta.
_______________ _
Iconos de Arica. Diseño Local Prehispánico
Mariela Santos Varela36
Álvaro Romero Guevara37
Los símbolos prehispánicos pueden ser entendidos como una forma de comunicación entre personas de sociedades del pasado. Estos diseños expresan el sentimiento estético de las personas y también comunican sobre las diferentes formas en que sus instituciones ordenaron el mundo social, su relación con la naturaleza y el mundo sobrenatural.
Además, como parte integral de un patrimonio de la humanidad, tales símbolos ayudan en última instancia a la comunicación entre los pueblos del pasado y nuestras actuales sociedades. Los símbolos plasmados en una infinitud de materialesy por mucho tiempo olvidados aguardan volver al mundo social desde donde surgieronalgún día.
Esta publicación tiene como primer objetivo difundir un conjunto de diseñose iconografías de las comunidades prehispánicas, que en un período de tiempoacotado habitaron los valles y costa de Arica. Con esta muestra digital entregamos ala sociedad actual una importante selección del simbolismo indígena prehispánico.
Nuestra motivación final es lograr que los resultados de años deinvestigación arqueológica no sólo permanezcan en el ámbito académico y científico,sino que mediante un acceso libre e informado de un conjunto estético éste vuelva acobrar un significado cultural activo en nuestra sociedad del presente.Invitamos a todos los herederos, directos o indirectos de las sociedades
prehispánicas, y especialmente de Arica, a revisar este legado iconográfico y hacerlo suyo en los más diversos ámbitos. Artesanos, diseñadores, artistas, profesionales, estudiantes y público general pueden utilizar este material siempre que no sea para lucrar y señalen los créditos de sus autores originales, colección de referencia y la institución que la custodia. Antes de exponer el catálogo los estimulamos a informarse de los antecedentes, es decir, de dónde y cómo proviene este conjunto de diseños. (La lámina Nº 9 nos ilustra sobre los íconos).
Cultura Arica
Los arqueólogos han denominado Cultura Arica al conjunto de sociedades que habitaron los valles y costa de Arica, entre los años 1.000 a 1.400 d.C., es decir, entre el fin del Estado Tiwanaku (Bolivia) y la expansión del Estado Inka desde el Cuzco. Este proceso de desarrollo de sociedades locales políticamente independientes es común en todo el sur andino durante este período, pero al parecer mantuvieron siempre una gran integración social e ideológica. Es quizás desde este momento que las lenguas aymara, quechua, kunza, kakán y puquina se desarrollan, expanden y compiten en los andes meridionales.
Estas sociedades han sido estudiadas por más de 100 años, por tanto hoy podemos señalar que se trata de grupos con economías mixtas, agricultores y pescadores que además se complementaron con diversas artesanías especializadas.
También se integraron activamente a sociedades de tierras interiores, como la precordillera y el altiplano, mediante el intercambio y la reciprocidad. Es muy probable que las sociedades de la Cultura Arica no tuvieran una soberanía territorial, pudiendo convivir con comunidades adscritas a otras entidades políticas, como los reinos aymara (lupacas, pacajes y carangas) que tenían su núcleo de asentamiento en el altiplano.
Las comunidades Arica practicaban una horticultura de muy poca inversión, aprovechando la inundación de terrenos adyacentes a vertientes de agua y también las inseguras avenidas anuales del verano para cultivar terrenos de mayor envergadura. Producían maíz, papa, ají, camote, coca y recolectaban molle. Criaban cuyes y llamas, las últimas utilizadas tanto como ganado y también como medio de transporte. Pero los recursos más estables y variados eran los que provenían del mar, como pescados, mariscos y algas. En la franja costera también se explotaba el guano blanco, de gran importancia para la agricultura.
Las evidencias estudiadas por los arqueólogos corresponden principalmente a cementerios, yacimientos que nos indican las características biológicas de los individuos y sus enfermedades. Los objetos provenientes de tumbas, en la mayoría de los casos están bien conservados y nos señalan la gama de actividades que realizaban, sus técnicas y también su estética. Se han rescatado objetos elaborados con mucha delicadeza y ofrendados con el mayor respeto dentro de un cuidadoso ritual funerario.
Otro tipo de yacimientos estudiados son los asentamientos. En la excavación de casas y depósitos generalmente se rescatan deshechos, fragmentos de vasijas, restos de alimentos, lascas de herramientas líticas. Todas evidencias que en conjunto nos indican cómo vivían y cómo se constituían estas poblaciones. Al respecto se ha postulado que las comunidades se organizaban a nivel local, posiblemente con kurakas, jefes que ejercían un mando transitorio a través de su prestigio y prácticas rituales de reciprocidad y redistribución.
No podemos hablar de una élite de poder o de dinastías; se trataba de comunidades de organización más bien igualitaria y escasamente jerarquizada.
Siguiendo los actuales antecedentes etnográficos es probable que los valles se hayan organizado de manera segmentaria donde cada comunidad estaba dividida en mitades (arriba y abajo, siguiendo la organización aymara). Estas mitades a su vez formaban parte de estructuras similares mayores que integraban a más comunidades.
En
...