ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La Informacion

solzito14 de Marzo de 2013

4.844 Palabras (20 Páginas)1.897 Visitas

Página 1 de 20

I.INTRODUCCIÓN:

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue un evento internacional organizado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras. Centrado en los aspectos sociales de la Sociedad de la Información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

La cumbre se creó con el fin de lograr un desafío global para el nuevo milenio, logrando un objetivo donde se pueda eliminar la brecha digital existentes en el acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

La falsa idea de la solución a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad (educación, desnutrición, enfermedades, desigualdad, etc.) pasa por eliminar la llamada brecha

digital, como si esta fuera la causa y no consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo.

Donde se quiere tratar uno de los puntos más importantes: “deseo y compromiso comunes de construir una sociedad dela información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento” donde así se pueda lograr un desafío el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para así poder erradicar la extrema pobreza y el hambre , logrando una educación y forjar alianzas mundiales en favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico justo y próspero.

El objetivo de este trabajo es ofrecer elementos que ayuden a comprender que hay detrás del lema “sociedad de la información”, cuál es el modelo de sociedad que se proponen construir sus principales promotores y la sinceridad o no de las promesas de progreso y bienestar asociadas a ella.

INDICE

I.INTRODUCCION………………………………………………………………..PAG.01

II.INDICE……………………………………………….. ………………………..PAG 02

III.DESARROLLO……………………………………………………………….. PAG 03

• OBJETIVOS

• PARTICIPANTES

1. PRIMERA FASE DE LA CMSI

• PLAN DE ACCION

• ACCESO A LA INFORMACION Y AL CONOCIMIENTO:

• CREACION DE CAPACIDAD:

• ENTORNO HABILITADOR:

2. SEGUNDA FASE DE LA CSMI

• COMPROMISO DE LA SEGUNDA FASE

• MECANISMOS DE FINANCIACION PARA HACER FRENTE A LOS RETOS DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………….PAG. 13

V. RECOMENDACIONES……………………………………. ………………PAG.14

VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….. ………………PAG.14

III.DESARROLLO:

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue un evento internacional organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) centrado en los aspectos sociales de la Sociedad de la Información.

OBJETVO:

Eliminar la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mundo, específicamente las Telecomunicaciones e Internet, y preparar planes de acción y políticas para reducir dicha desigualdad.

PARTICIPANTES:

Gobiernos nacionales, el sector privado, organizaciones representantes de la sociedad civil, Naciones Unidas y sus organismos especializados.

La cumbre tuvo dos fases:

• Primera fase de la CMSI: realizada del 10 al 12 de diciembre de 2003. En la cual se adoptó una Declaración de Principios y un Plan de Acción. La sede elegida fue Ginebra (Suiza); y

• La Segunda fase de la CMSI: realizada del 16 al 18 de noviembre de 2005, en Túnez.

1.PRIMERA FASE DE LA CMSI:

El objetivo de la primera fase era redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos, que tenga en cuenta los distintos intereses en juego.

A la Fase de Ginebra de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes, 82 Ministros y 26 Viceministros y jefes de Delegación, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político a la Declaración de Principios y un Plan de Acción de la CMSI, que se aprobaron el 12 de diciembre de 2003. Más de 11 000 participantes de 175 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.

PLAN DE ACCION:

Los objetivos del Plan de Acción son construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional. En la segunda fase de la CMSI se tendrá la oportunidad de evaluar los avances hacia la reducción de la brecha digital.

Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los que figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional, se establecen algunos objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse antes de 2015. Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en función de las circunstancias de cada país:

a. utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;

b. utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias;

c. utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;

d. utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos;

e. utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;

f. conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico;

g. adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país;

h. asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;

i. fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;

j. asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta.

ACCESO A LA INFORMACION Y AL CONOCIMIENTO:

Las TIC permiten a la población tener acceso a la información y al conocimiento en cualquier lugar del mundo y de manera prácticamente instantánea. Todas las personas, organizaciones y comunidades deberían tener acceso al conocimiento y la información.

a. Definir directrices políticas para el desarrollo y promoción de la información en el dominio público, como un importante instrumento internacional que promueve el acceso de todos a la información.

b. Se alienta a los gobiernos a proporcionar acceso adecuado a la información oficial pública mediante diversos recursos de comunicación, especialmente por Internet. Se alienta también a la elaboración de una legislación relativa al acceso a la información y la preservación de los datos públicos, especialmente en el campo de las nuevas tecnologías.

c. Promover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, con inclusión de los grupos desfavorecidos, marginados y vulnerables.

d. Los gobiernos y otras partes interesadas deben establecer centros comunitarios polivalentes de accesos públicos y sostenibles, que proporcionen a sus ciudadanos un acceso asequible o gratuito a diversos servicios de comunicación, y especialmente a Internet. En la medida de lo posible, dichos centros de acceso deben tener capacidad suficiente para proporcionar asistencia a los usuarios, en bibliotecas, instituciones educativas, administraciones públicas, oficinas de correos u otros lugares públicos, haciéndose especial hincapié en las zonas rurales y desatendidas, al tiempo que se respetan los derechos de propiedad intelectual y se fomenta la utilización de la información y el intercambio del conocimiento.

e. Estimular la investigación y sensibilizar a todas las partes interesadas acerca de las posibilidades que ofrecen los distintos modelos de software

f. Los gobiernos deben promover activamente el uso de las TIC como una herramienta fundamental de trabajo de sus ciudadanos y autoridades locales. A este respecto, la comunidad internacional y las demás partes interesadas deben respaldar la creación de capacidades de las autoridades locales para generalizar la utilización de las TIC, como medio para mejorar la administración local.

g. Fomentar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com