ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIBE LAS CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL PAÍS EN EL PERIODO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.


Enviado por   •  8 de Febrero de 2013  •  1.997 Palabras (8 Páginas)  •  2.525 Visitas

Página 1 de 8

A). DESCRIBE LAS CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL PAÍS EN EL PERIODO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.

Las condiciones políticas, económicas y sociales hacían inevitable la adopción de esa filosofía. Esa nueva clase, grupo social o como quien llamársele, fue la que impulso al Porfiriato hacia la dictadura.

En la nueva burguesía que emergió a finales del siglo XIX, se formaron los grupos de intelectuales, escritores, políticos y artistas que reflejaron en sus obras e inclinaciones la sacudida del modernismo.

En esa época el tema predilecto fue la política y para otros el apunte sociológico que implicaba la acción política manifestada en el enfrentamiento de grupos antagónicos en la contraposición de actitudes de los diversos sectores de la sociedad.

La filosofía positivista en sus versiones francesa y anglosajona, era esta una filosofía que contenía profundos problemas teóricos y que derivaban en importantes proyecciones practicas sobre todo en el ámbito educativo, pero era más que nada una justificación doctrinaria de una sociedad que tendía hacia el progreso material.

El periodo que abarca de 1920-40 expresa de qué manera se institucionaliza el Poder político en México, dicho proceso es llamado la reconstrucción del Estado Nacional, en el cual se crearon las principales instituciones del gobierno tales Como el Partido Nacional Revolucionario (PNR), la Confederación de Trabajadores De México (CTM), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Banco de México, Confederación Nacional Campesina (CNC), de esta manera las instituciones Políticas y sociales sirvieron de cohesión para los obreros y campesinos con lo que se impulsó un logro gubernamental conformándose así el Estado Corporativo Mexicano. Al mismo tiempo, la población que en su mayoría eran campesinos empieza a emigrar a las ciudades para convertirse muchos de ellos en obreros de las industrias.

La mayoría de los hacendados dejaron el latifundio para instalarse como banqueros, industriales, comerciantes y hasta concesionarios de minas.

El porfiriato constituyo un régimen feudal tardío, pero fue una estructura indispensable para el progreso industrial de la época, aunque fuese en abierta contradicción con la política de la democracia burguesa.

El feudalismo porfiriano es la fábrica barata de materias primas eh insumos que alimentan el desarrollo de las potencias industriales de oriente.La aristocracia tenía sus voceros emergentes de la clase media; Barreda, Baranda, Sierra, justifican en aras del orden y del progreso, E. Montes Vigil, Ramírez y Altamirano son sus críticos, la mayoría originarios de las regiones desarrolladas del país impulsaron una estructura escolar que produjo desigualdades educativas y sociales.

Fue la civilización de los científicos, quienes vivieron y se desarrollaron a costa del proletariado urbano industrial y peonaje agrario.

B). LOS FACTORES QUE PROPICIARON LA IDENTIDAD EN LA ETAPA DE LA RECONSTRUCCIÓN.

La construcción de la cultura mexicana es el resultado de un proceso histórico que implica relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países latinoamericanos, cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.

Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la formación de una nacionalidad fuerte sería la educación. Por ello, entre los esfuerzos de la Primera República Federal, la creación de un departamento de Instrucción Pública es uno de los más significativos. Valentín Gómez Farías, su creador, pensaba que era necesario despojar a la Iglesia del monopolio en la formación ideológica de los nuevos individuos. Sin embargo, los intentos de establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los regionalismos persistieron, y fueron sumamente costosos para el país. A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la Segunda Intervención Francesa, período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la Invasión norteamericana, que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras que se le han hecho a este país y la que lo sumió en el subdesarrollo que padece.

Otro de los factores que propiciaron la identidad fueron las condiciones que el proceso de transformación económica genero la manifestación de los sectores olvidados y explotados que además fueron frenados siendo limitados en su acceso al aspirar al poder así como sus aspiraciones de movilidad social, mítines, manifestaciones en los cuales se quería expresar el pueblo de sus inconformidades y al querer hacer eso se les definía como conductas antigobiernistas.

Pero no solo los campesinos tenían motivos para combatir todo lo que significaba la dictadura; en las ciudades, los artesanos, los obreros, y los mineros eran motivo de explotación por nacionales y extranjeros protegidos del porfiriato.

El alcoholismo y la ignorancia fomentados eran aprovechados por los caciques, los políticos, los hacendados ya que de esa manera hacían lo que querían con el pueblo explotándolo y al cansarse de eso los dirigentes del pueblo empezaron a cambiar la ideología del pueblo provocando así la búsqueda de una identidad nacional.

La gran transformación de la sociedad mexicana generada por la Revolución no fue suficiente para abatir estos elementos culturales. Hoy la alienación cultural debilita nuestra cultura e identidad nacionales. El autoritarismo está lo mismo en la familia que en el ideal de gobierno fuerte, duro y centralista, que hoy todavía se argumenta contra el “desorden e inestabilidad” que se supone traerá la democracia, a la vez que impide la maduración de la conciencia e identidad nacionales. La exclusión de grandes sectores ha permitido hacer de los derechos favores, al mismo tiempo que ha limitado la integración de grandes sectores en una conciencia y cultura nacionales. Y el centralismo sigue alimentando regionalismos culturales y el surgimiento de nuevas identidades y subculturas que diversifican aún más nuestra cultura nacional en ciernes

C). EL CONCEPTO DE SOCIEDAD EN ESE PERIODO.

El concepto contemporáneo civil, fue recuperado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com