ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESIGUALDAD DE GÉNERO: BRECHA SALARIAL EN CHILE


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2018  •  Ensayo  •  1.768 Palabras (8 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 8

DESIGUALDAD DE GÉNERO:

BRECHA SALARIAL EN CHILE

RESUMEN

El ensayo en primer lugar tendrá como finalidad a modo de contextualización exponer en breves palabras la situación de desigualdad de género existente a través de la historia y por qué es causada esta. A continuación, en el desarrollo se explicará acerca de la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en nuestro país a través de estadísticas y por qué ocurre tal situación. Posteriormente se examinará la Ley 20.348 en la cual nos referiremos en su contenido y aplicación. Finalmente como conclusión se expondrá una crítica sobre la ya antes mencionada Ley y su aplicación en Chile.

Desigualdad de género – Brecha salarial en Chile – Ley 20.348

INTRODUCCIÓN

L

a desigualdad de género y discriminación hacia la mujer, durante el transcurso de la historia, ha sido un tema de gran importancia dentro de nuestra sociedad a nivel mundial, lo cual ha sido expresado a través de diversos movimientos y manifestaciones que han tenido como principal objetivo terminar con esta injusta problemática. Es necesario preguntarnos cuáles han sido las motivaciones que millones de mujeres alrededor del mundo han llevado a cuestionar y discutir un sinfín de interrogantes acerca de sus condiciones.

El estereotipo generalizado sobre las características “apropiadas” que debe tener la mujer dentro de la sociedad, el machismo y los aspectos culturales y sociales impuestos dentro de las comunidades son uno de los principales motivos que explican la desigualdad de género.

Si bien actualmente la participación de la mujer en distintos ámbitos, como por ejemplo académicos y laborales, ha ido en ascenso, aún persisten irregularidades que discriminan ya sea directa o indirectamente a las mujeres cuando estas se desempeñan en alguna disciplina y un claro ejemplo de esto es: la brecha salarial entre mujeres y hombres.

A continuación nos permitiremos profundizar sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, existente en Chile y examinaremos la Ley 20.348: Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres y cómo esta es llevada a la práctica.

  1. BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN CHILE

Hoy en día la inserción de la mujer en el mercado laboral ha tenido un considerable aumento, lo cual se traduce en la significativa importancia que cada vez más tiene la contribución monetaria de las mujeres chilenas al hogar. Entre los años 1986 y 2010 la participación de la mujer en el mercado laboral ha tenido un incremento paulatino, pero no por ello insignificante, a diferencia de los hombres lo cuales no han tenido grandes variaciones respecto a su participación[1].

Como es apreciado en nuestra sociedad actual tanto hombres como mujeres se desempeñan en una gran diversidad de actividades dejando claramente de lado el prejuicio de atribuir ciertas profesiones u ocupaciones a un género determinado, pues como bien es sabido las capacidades para realizar determinados labores, siempre y cuando sea en igualdad de condiciones, es de manera igualitaria.

Pues bien, si tanto hombres como mujeres en igualdad de condiciones pueden desempeñar iguales actividades – como hemos mencionado anteriormente -¿Por qué existe diferencia entre las remuneraciones de ambos géneros?, ¿Por qué la mujer recibe menor remuneración que un hombre al desempeñar un mismo trabajo?

Según la “Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI)” los datos generales indican que en 2012 el total de personas Ocupadas se estimó en 7.199.138, de las cuales 3.104.902 son mujeres y 4.094.196 son hombres. En términos de ingresos laborales, las mujeres perciben un ingreso medio de $338.791 y los hombres de $500.787. Esto refleja una brecha salarial desfavorable para las mujeres Ocupadas, considerando que perciben un ingreso medio mensual 32,3% menor que el de los hombres[2].

Demostrado lo anterior estamos ante una notable discriminación hacia el género femenino, lo que lamentablemente ha sido producto de injustas justificaciones que implícitamente aluden al desempeño realizado de las mujeres en sus trabajos, pues en muchos de los casos estas son fuertemente discriminadas por el tiempo dedicado a la maternidad, lo cual tiene como consecuencia para las empresas el gasto monetario en remuneraciones para sus trabajadoras en periodo de inactividad laboral.

Es necesario considerar que la igualdad salarial beneficia en gran medida a las empresas, se mejora el clima y las relaciones laborales entre los trabajadores, puesto que aumenta la impresión de equidad y justicia entre estos, lo que incrementa la productividad dentro de una empresa. Por ello es importante que esta deplorable situación de desigualdad sea revertida y se logre en totalidad una justa consideración de la mujer respecto a su remuneración.

  1. LEY 20.348: IGUALDAD DE REMUNERACIONES

Con respecto a la Ley 20.384, publicada en el año 2009, se establecen en ella ciertos puntos relevantes para la investigación, y por ende analizables para la misma.

"Artículo 62 bis.- El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad” [3]

"Artículo 2°.-En los empleos a contrata la asignación a un grado será de acuerdo con la importancia de la función que se desempeñe y con la capacidad, calificación e idoneidad personal de quien sirva dicho cargo y, en consecuencia, les corresponderá el sueldo y demás remuneraciones de ese grado, excluyendo toda discriminación que pueda alterar el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres."[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (119 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com